VOLVER

Share

Las familias, el mejor ‘colchón’ para amortiguar el impacto emocional de la pandemia en la infancia

¿Cómo repercutirán el confinamiento y la falta de movilidad en nuestros hijos e hijas? ¿Las medidas de distanciamiento social afectarán a su capacidad para relacionarse en el futuro? ¿Habrán perdido sus hábitos de estudio? ¿Repercutirá en su bienestar emocional el miedo y la angustia vividos? Estas y otras son algunas de las preguntas que rondan las cabezas de las familias en el transcurso de la pandemia y que investigadores de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Córdoba han abordado en este artículo.

Fuente: The Conversation


Córdoba |
09 de marzo de 2021

¿Cómo repercutirán el confinamiento y la falta de movilidad en nuestros hijos e hijas? ¿Las medidas de distanciamiento social afectarán a su capacidad para relacionarse en el futuro? ¿Habrán perdido sus hábitos de estudio? ¿Repercutirá en su bienestar emocional el miedo y la angustia vividos? Estas y otras son algunas de las preguntas que rondan las cabezas de las familias en el transcurso de la pandemia.

Este artículo analiza cómo influyen las emociones en los más pequeños como consecuencia de la pandemia. Foto: Adobe Stock

Cuestiones como las anteriores se han convertido también en los interrogantes de un proyecto de investigación que hemos propuesto y coordinado desde el Grupo de Investigación INCIDE (Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación) de la Universidad de Córdoba y en el que han participado todas las universidades públicas andaluzas.

Nos interesamos por explorar el impacto emocional, social y educativo que experimentan durante la pandemia los niños y las niñas con edades comprendidas entre 3 y 12 años, correspondiente a la etapa de Educación Infantil y Primaria.

Consideramos útil socialmente identificar sugerencias para gestionar la etapa de pospandemia, aprendiendo del análisis de la realidad y de la experiencia acumulada en casi un año de lucha contra el virus. Porque, como señalan Trujillo-Sáez et al. (2020, p. 7), “no podemos conocer el futuro, pero recopilar datos, analizarlos y aplicarles una mirada científica nos permite asomarnos de algún modo al futuro y convertir en probabilidades nuestros deseos de certeza”.

El estado emocional de los niños y las niñas

Hemos evaluado el impacto emocional dividiendo las emociones en dos tipos: positivas y negativas. En el primer grupo estaría la tranquilidad y la alegría y en el segundo el nerviosismo, la tristeza, el miedo y el enfado.

Las familias han expresado que las emociones positivas de sus hijos e hijas han prevalecido sobre las negativas durante el confinamiento. Los niños y las niñas, en opinión de sus familias, han experimentado más emociones positivas que negativas. Ha prevalecido la alegría y, en menor medida, la tranquilidad. Han sentido en pocas ocasiones tristeza y miedo y, en algunos momentos, se han sentido nerviosos o intranquilos.

Un padre teletrabaja mientras su hijo asiste a clases virtuales. Foto: Adobe Stock

El alumnado experimenta mayor impacto emocional a medida que avanza su edad. Mientras los alumnos de Infantil se sienten más alegres, los de Primaria tienen más miedo y sienten más tristeza. Además, los primeros muestran mayor nerviosismo, posiblemente derivado de la necesidad de actividad física propia de su desarrollo evolutivo.

El nivel de estudios de las familias influye en la percepción del impacto emocional que el confinamiento ha tenido sobre sus hijos e hijas. A mayor nivel de estudios, se percibe una mayor intensidad en las emociones positivas, y a menor nivel de estudios, mayor intensidad en las emociones negativas. Posiblemente, el mayor nivel de estudios incremente la probabilidad de tener mayor cualificación profesional y poseer un contexto económico familiar más estable, que deriva en un clima de mayor bienestar emocional.

Necesidad de interacción social

El confinamiento también ha producido un impacto social en la infancia. Han experimentado un intenso sentimiento de añoranza, fruto de no poder interaccionar con sus iguales ni con familiares no convivientes y en menor medida, no poder acudir a su centro escolar.

En general, los niños y las niñas durante el confinamiento no han sentido soledad. Esto se puede deber a que han pasado mucho más tiempo con sus familias, compartiendo actividades como juegos analógicos, lo que hizo que no experimentaran aburrimiento.

El mayor tiempo compartido entre los progenitores y sus hijos e hijas ha permitido que se intensifiquen las relaciones, generando interacciones más profundas. Estas proporcionan un estrechamiento de los vínculos afectivos y más probabilidad en la confrontación de intereses diversos, los cuales, en algunas ocasiones han provocado conflictos en la convivencia intrafamiliar.

El apoyo de las familias en las tareas escolares y la accesibilidad, tutorización y acompañamiento de los y las docentes durante el confinamiento ha permitido que, aunque la enseñanza online ha sido escasa, el ritmo de aprendizaje del alumnado de Infantil y Primaria se haya visto poco afectado.

Desigualdad en el reparto de las tareas en casa

En el cuestionario que proporcionamos a los participantes preguntamos también por los efectos indeseables derivados de la pandemia en la situación laboral de los progenitores. Su corresponsabilidad era más necesaria que nunca, al tener que armonizar las ocupaciones laborales en casa con el apoyo escolar a sus menores.

Preguntamos por la implicación de mujeres y hombres en diferentes tareas como la limpieza de la vivienda y de la ropa, la compra de productos alimenticios y de higiene, la preparación de las comidas, las tareas escolares y las de ocio con los hijos e hijas.

El estudio revela que los datos de corresponsabilidad son inferiores al valor deseable para un reparto igualitario de las tareas domésticas y de la crianza de los niños y niñas en el seno familiar.

La tarea que más se comparte entre padres y madres es la compra de productos de alimentación e higiene (79,7 %) y las relacionadas con el acompañamiento en el ocio de los hijos e hijas (76,7 %). En el lado opuesto, la limpieza de la ropa (56,5 %) y el apoyo en las tareas escolares (58,7 %) son las actividades en las que menos participan los hombres.

Esta situación ha generado un estrés adicional en las mujeres en la gestión de la pandemia. Tener que abordar demandas simultáneas del ámbito familiar y profesional ha repercutido negativamente en su bienestar personal. Compartimos el testimonio de una de ellas:

Yo no sabía dónde acudir. Es horrible tener al niño encima de mi ordenador diciendo ‘mamá, ayúdame con las tareas’ mientras contesto al teléfono o estoy haciendo un pedido online. Tenía una sensación de hacerlo todo mal y un agotamiento tremendo”.

La conclusión más relevante del estudio es que, como dice Santos Guerra, “una pantalla no es una escuela”. Al menos en estas edades, la enseñanza online puede ayudar a transmitir conocimientos, pero una verdadera educación para la democracia solo se consigue a través de la interacción social presencial entre todos los miembros de la comunidad educativa.


Share

Últimas publicaciones

Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido