LAS FUENTES RENOVABLES GENERAN CASI EL 30% DE TODA LA ENERGÍA ELÉCTRICA QUE SE PRODUCE EN ANDALUCÍA
Fuente: Oficina del Portavoz del Gobierno. Junta de Andalucía.
El consejero de Economía destaca que la potencia instalada con estas tecnologías alcanzaba el 33,4% del total en 2010.
El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha señalado en comisión parlamentaria que Andalucía genera ya con fuentes renovables el 27% de toda la energía eléctrica producida en la comunidad. Con estos porcentajes, ha indicado que se sitúa ya en el 84% de las previsiones del Plan de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (PASENER) para 2013. El peso de las energías renovables en el consumo general de energía primaria en Andalucía alcanzó en 2010 el 13,9% del total, un dato que supera la cifra nacional del 11,3% aportada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
En cuanto a los resultados obtenidos, la potencia eléctrica instalada con tecnologías renovables frente a la total disponible ha pasado del 12,8% en 2006 al 33,4% en 2010, lo que supone multiplicar por 2,6% este porcentaje. Antonio Ávila ha subrayado además que esta mayor generación de energía eléctrica con renovables ha favorecido la reducción de las emisiones de CO2, un descenso que se ha situado en un 40% en la última década.
El consejero ha señalado que Andalucía ha superado el objetivo para 2013 en fotovoltaica y biogás, cumple en más del 95% en hidráulica y biomasa térmica, la solar termoeléctrica ha alcanzado el 41% previsto para 2013 y se prevé llegar en biomasa a los 256MW para 2013, teniendo en cuenta que actualmente existen 210MW.
En energías renovables, el consejero ha destacado la posición a nivel nacional en instalaciones solares térmicas, la capacidad de producción de biodiesel, la potencia eléctrica generada por el aprovechamiento de la biomasa, los megavatios de energía solar fotovoltaica en funcionamiento, la implementación de proyectos comerciales de centrales termosolares para la producción de electricidad y las centrales termosolares en funcionamiento y la potencia termosolar instalada. También ha señalado la actividad de la región en instalaciones de energía eólica, con 3.008,73 MW en funcionamiento, correspondientes a un total de 132 parques instalados.
Según las proyecciones realizadas para el horizonte 2020, Andalucía podrá añadir a la potencia existente unos 1.500 MW termosolares y otros 3.000 MW eólicos, multiplicar por tres la superficie de instalaciones solares térmicas y el consumo de biocarburantes, o duplicar la energía fotovoltaica, entre otros. Además, se estima que se reducirá la intensidad energética un 13% respecto a la situación de 2010 y se disminuirá el consumo final de energía, debido a la mejora de la eficiencia energética y a las actuaciones en ahorro, cifrando este descenso en un 11% del consumo tendencial previsto para el año 2020.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo