LAS FUENTES RENOVABLES GENERAN CASI EL 30% DE TODA LA ENERGÍA ELÉCTRICA QUE SE PRODUCE EN ANDALUCÍA
Fuente: Oficina del Portavoz del Gobierno. Junta de Andalucía.
El consejero de Economía destaca que la potencia instalada con estas tecnologías alcanzaba el 33,4% del total en 2010.
El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha señalado en comisión parlamentaria que Andalucía genera ya con fuentes renovables el 27% de toda la energía eléctrica producida en la comunidad. Con estos porcentajes, ha indicado que se sitúa ya en el 84% de las previsiones del Plan de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (PASENER) para 2013. El peso de las energías renovables en el consumo general de energía primaria en Andalucía alcanzó en 2010 el 13,9% del total, un dato que supera la cifra nacional del 11,3% aportada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
En cuanto a los resultados obtenidos, la potencia eléctrica instalada con tecnologías renovables frente a la total disponible ha pasado del 12,8% en 2006 al 33,4% en 2010, lo que supone multiplicar por 2,6% este porcentaje. Antonio Ávila ha subrayado además que esta mayor generación de energía eléctrica con renovables ha favorecido la reducción de las emisiones de CO2, un descenso que se ha situado en un 40% en la última década.
El consejero ha señalado que Andalucía ha superado el objetivo para 2013 en fotovoltaica y biogás, cumple en más del 95% en hidráulica y biomasa térmica, la solar termoeléctrica ha alcanzado el 41% previsto para 2013 y se prevé llegar en biomasa a los 256MW para 2013, teniendo en cuenta que actualmente existen 210MW.
En energías renovables, el consejero ha destacado la posición a nivel nacional en instalaciones solares térmicas, la capacidad de producción de biodiesel, la potencia eléctrica generada por el aprovechamiento de la biomasa, los megavatios de energía solar fotovoltaica en funcionamiento, la implementación de proyectos comerciales de centrales termosolares para la producción de electricidad y las centrales termosolares en funcionamiento y la potencia termosolar instalada. También ha señalado la actividad de la región en instalaciones de energía eólica, con 3.008,73 MW en funcionamiento, correspondientes a un total de 132 parques instalados.
Según las proyecciones realizadas para el horizonte 2020, Andalucía podrá añadir a la potencia existente unos 1.500 MW termosolares y otros 3.000 MW eólicos, multiplicar por tres la superficie de instalaciones solares térmicas y el consumo de biocarburantes, o duplicar la energía fotovoltaica, entre otros. Además, se estima que se reducirá la intensidad energética un 13% respecto a la situación de 2010 y se disminuirá el consumo final de energía, debido a la mejora de la eficiencia energética y a las actuaciones en ahorro, cifrando este descenso en un 11% del consumo tendencial previsto para el año 2020.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo