VOLVER

Share

LAS FUENTES RENOVABLES GENERAN CASI EL 30% DE TODA LA ENERGÍA ELÉCTRICA QUE SE PRODUCE EN ANDALUCÍA


31 de marzo de 2011

Fuente: Oficina del Portavoz del Gobierno. Junta de Andalucía.

 

El consejero de Economía destaca que la potencia instalada con estas tecnologías alcanzaba el 33,4% del total en 2010.

 

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha señalado en comisión parlamentaria que Andalucía genera ya con fuentes renovables el 27% de toda la energía eléctrica producida en la comunidad. Con estos porcentajes, ha indicado que se sitúa ya en el 84% de las previsiones del Plan de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (PASENER) para 2013. El peso de las energías renovables en el consumo general de energía primaria en Andalucía alcanzó en 2010 el 13,9% del total, un dato que supera la cifra nacional del 11,3% aportada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

En cuanto a los resultados obtenidos, la potencia eléctrica instalada con tecnologías renovables frente a la total disponible ha pasado del 12,8% en 2006 al 33,4% en 2010, lo que supone multiplicar por 2,6% este porcentaje. Antonio Ávila ha subrayado además que esta mayor generación de energía eléctrica con renovables ha favorecido la reducción de las emisiones de CO2, un descenso que se ha situado en un 40% en la última década.

El consejero ha señalado que Andalucía ha superado el objetivo para 2013 en fotovoltaica y biogás, cumple en más del 95% en hidráulica y biomasa térmica, la solar termoeléctrica ha alcanzado el 41% previsto para 2013 y se prevé llegar en biomasa a los 256MW para 2013, teniendo en cuenta que actualmente existen 210MW.

En energías renovables, el consejero ha destacado la posición a nivel nacional en instalaciones solares térmicas, la capacidad de producción de biodiesel, la potencia eléctrica generada por el aprovechamiento de la biomasa, los megavatios de energía solar fotovoltaica en funcionamiento, la implementación de proyectos comerciales de centrales termosolares para la producción de electricidad y las centrales termosolares en funcionamiento y la potencia termosolar instalada. También ha señalado la actividad de la región en instalaciones de energía eólica, con 3.008,73 MW en funcionamiento, correspondientes a un total de 132 parques instalados.

Según las proyecciones realizadas para el horizonte 2020, Andalucía podrá añadir a la potencia existente unos 1.500 MW termosolares y otros 3.000 MW eólicos, multiplicar por tres la superficie de instalaciones solares térmicas y el consumo de biocarburantes, o duplicar la energía fotovoltaica, entre otros. Además, se estima que se reducirá la intensidad energética un 13% respecto a la situación de 2010 y se disminuirá el consumo final de energía, debido a la mejora de la eficiencia energética y a las actuaciones en ahorro, cifrando este descenso en un 11% del consumo tendencial previsto para el año 2020.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido