VOLVER

Share

Las gramíneas invasoras del Mediterráneo se propagan por el fuego y lo avivan

Fuente: SINC


30 de julio de 2013
Los expertos desaconsejan repoblar con plantas exóticas los terrenos quemados. / Fernando Prieto

Los expertos desaconsejan repoblar con plantas exóticas los terrenos quemados. / Fernando Prieto

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han estudiado en qué medida las plantas exóticas invasoras se ven favorecidas por el fuego en regiones mediterráneas. Sus resultados indican que la propagación de muchas gramíneas y algunos árboles aumenta con los incendios y, a su vez, incrementan la frecuencia de dichos fenómenos, como ocurre con los eucaliptos en Portugal y Galicia.

A diferencia de otras regiones mediterráneas, en España hay pocos estudios sobre la interacción del fuego y las especies de plantas invasoras. Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han analizado los artículos científicos que existen para saber qué consecuencias tiene la presencia de estas especies foráneas durante y tras los incendios.

“Algunas plantas invasoras pueden alterar significativamente los regímenes de incendios, cambiando propiedades de los combustibles vegetales. Nosotros hemos hecho una revisión de los trabajos que se han hecho hasta el momento en la cuenca mediterránea sobre estas especies y su comportamiento ante los incendios. En concreto, si se introducen gramíneas, hierbas que se secan en verano, aumenta la biomasa combustible”, explica a SINC Montserrat Vilà, subdirectora de investigación de la Estación Biológica de Doñana y coautora del estudio.

La mayoría de las plantas exóticas han sido introducidas para fines agrícolas, silvícolas u ornamentales, y otras muchas llegaron a España de forma accidental. Estas especies invasoras pueden poner en peligro la diversidad biológica de diversas maneras, desde la reducción de la variación genética y la erosión de las reservas genéticas –a través de la extinción de especies endémicas–, a la alteración de hábitats y funcionamiento de los ecosistemas.

Los hábitats secos y propensos a los incendios de la región del Mediterráneo no suelen ser tan susceptibles a las invasiones de plantas exóticas como las regiones templadas. Sin embargo, se ha informado de la expansión de los pastos perennes en las zonas quemadas con frecuencia, lo que supone un problema crítico.

“Existen dos ejemplos en España de plantas invasoras que se ven favorecidas por el fuego. Se trata de dos especies de gramíneas: la planta exótica Cortaderia selloana,conocida comúnmente como hierba de las Pampas, que se relaciona con la propagación del fuego, así como la Ampelodesmos mauritanica denominada popularmente carrizo, que se considera como no nativa de Cataluña y de la que se ha constatado una gran expansión en aquellas zonas con altas frecuencias de fuego”, apunta Vilà.

Acacias y eucaliptos

Por otro lado, las investigadoras de este estudio también constatan que en las zonas del norte y centro de Portugal, así como en Galicia, existen especies leñosas invasoras tales como la acacia y el eucalipto, que son un problema para los responsables del manejo forestal, ya que en las zonas más quemadas estas especies se regeneran e invaden cada vez más territorio.

“Las actividades humanas y en particular los incendios pueden afectar a la estructura y el funcionamiento de los hábitats naturales y por lo tanto su capacidad de resistencia a las perturbaciones. En este sentido, debe tenerse en cuenta a la hora de restaurar o repoblar el terreno después de un incendio que no se utilicen plantas exóticas puesto que muchas de ellas aún podrían favorecerlos más”, concluye la investigadora.

Referencia bibliográfica:

Margarita Arianoutsou y Montserrat Vila. ‘Fire and invasive plant species in the Mediterranean basin’ Journal of Ecology & Evolution 58:195–203, 2013.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido