VOLVER

Share

Las gramíneas invasoras del Mediterráneo se propagan por el fuego y lo avivan

Fuente: SINC


30 de julio de 2013
Los expertos desaconsejan repoblar con plantas exóticas los terrenos quemados. / Fernando Prieto

Los expertos desaconsejan repoblar con plantas exóticas los terrenos quemados. / Fernando Prieto

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han estudiado en qué medida las plantas exóticas invasoras se ven favorecidas por el fuego en regiones mediterráneas. Sus resultados indican que la propagación de muchas gramíneas y algunos árboles aumenta con los incendios y, a su vez, incrementan la frecuencia de dichos fenómenos, como ocurre con los eucaliptos en Portugal y Galicia.

A diferencia de otras regiones mediterráneas, en España hay pocos estudios sobre la interacción del fuego y las especies de plantas invasoras. Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han analizado los artículos científicos que existen para saber qué consecuencias tiene la presencia de estas especies foráneas durante y tras los incendios.

“Algunas plantas invasoras pueden alterar significativamente los regímenes de incendios, cambiando propiedades de los combustibles vegetales. Nosotros hemos hecho una revisión de los trabajos que se han hecho hasta el momento en la cuenca mediterránea sobre estas especies y su comportamiento ante los incendios. En concreto, si se introducen gramíneas, hierbas que se secan en verano, aumenta la biomasa combustible”, explica a SINC Montserrat Vilà, subdirectora de investigación de la Estación Biológica de Doñana y coautora del estudio.

La mayoría de las plantas exóticas han sido introducidas para fines agrícolas, silvícolas u ornamentales, y otras muchas llegaron a España de forma accidental. Estas especies invasoras pueden poner en peligro la diversidad biológica de diversas maneras, desde la reducción de la variación genética y la erosión de las reservas genéticas –a través de la extinción de especies endémicas–, a la alteración de hábitats y funcionamiento de los ecosistemas.

Los hábitats secos y propensos a los incendios de la región del Mediterráneo no suelen ser tan susceptibles a las invasiones de plantas exóticas como las regiones templadas. Sin embargo, se ha informado de la expansión de los pastos perennes en las zonas quemadas con frecuencia, lo que supone un problema crítico.

“Existen dos ejemplos en España de plantas invasoras que se ven favorecidas por el fuego. Se trata de dos especies de gramíneas: la planta exótica Cortaderia selloana,conocida comúnmente como hierba de las Pampas, que se relaciona con la propagación del fuego, así como la Ampelodesmos mauritanica denominada popularmente carrizo, que se considera como no nativa de Cataluña y de la que se ha constatado una gran expansión en aquellas zonas con altas frecuencias de fuego”, apunta Vilà.

Acacias y eucaliptos

Por otro lado, las investigadoras de este estudio también constatan que en las zonas del norte y centro de Portugal, así como en Galicia, existen especies leñosas invasoras tales como la acacia y el eucalipto, que son un problema para los responsables del manejo forestal, ya que en las zonas más quemadas estas especies se regeneran e invaden cada vez más territorio.

“Las actividades humanas y en particular los incendios pueden afectar a la estructura y el funcionamiento de los hábitats naturales y por lo tanto su capacidad de resistencia a las perturbaciones. En este sentido, debe tenerse en cuenta a la hora de restaurar o repoblar el terreno después de un incendio que no se utilicen plantas exóticas puesto que muchas de ellas aún podrían favorecerlos más”, concluye la investigadora.

Referencia bibliográfica:

Margarita Arianoutsou y Montserrat Vila. ‘Fire and invasive plant species in the Mediterranean basin’ Journal of Ecology & Evolution 58:195–203, 2013.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido