LAS GRANDES INDUSTRIAS ANDALUZAS REDUJERON EN UN 19% SUS EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO DURANTE 2008
Fuente: Noticias Junta de Andalucía
Las grandes industrias andaluzas redujeron en un 19% sus emisiones de dióxido de carbono (C02) a la atmósfera durante 2008. Así se desprende del informe de seguimiento del Protocolo de Kyoto presentado al Consejo de Gobierno por la titular de Medio Ambiente, Cinta Castillo. De acuerdo con el inventario realizado sobre las 182 empresas andaluzas afectadas por el régimen del comercio de derechos de emisión, estas industrias emitieron el pasado año 27,23 millones de toneladas de C02, frente a los 33,44 millones de 2007.
La reducción se debió en buena parte al sector de generación de energía eléctrica en régimen ordinario, que emitió 20,41 millones toneladas (un 28% menos), descenso imputable tanto al esfuerzo medioambiental de las empresas como al abaratamiento del precio del gas natural frente al carbón. Además, dos de las centrales andaluzas que emplean este último combustible no estaban operativas en 2008 debido a reformas de carácter medioambiental.
El resto de la actividad industrial también mantuvo una tendencia decreciente respecto al año anterior. Así, el sector cementero disminuyó sus emisiones en un 5% y el cerámico en un 39%. Por el contrario, las industrias del refino de petróleo incrementaron ligeramente sus niveles en un 2%.
De acuerdo con el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) que afecta a las 182 empresas evaluadas, la emisión de CO2 por encima de los valores asignados a cada una de ellas supone tener que comprar derechos en el mercado, mientras que si lo hacen por debajo pueden vender los derechos sobrantes. Los objetivos de reducción quedan garantizados por la cuota de emisión global europea, repartida entre Estados miembros, y que no puede rebasarse. El pasado año, la asignación de derechos por parte del Estado a las industrias andaluzas fue de un 24% menos que en 2007.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.


