VOLVER

Share

Las imágenes impactantes en las cajetillas de tabaco ¿efectividad o distracción?

Tabaco; cajetillas; Psicología; Atención; UHU; Universidad de Huelva


31 de julio de 2013

Fuente: Universidad de Huelva (UCC+i)

La preocupación por las consecuencias negativas del consumo de tabaco en la salud, ha generado en los últimos años un aumento de políticas saludables y campañas de concienciación centradas en la disminución del consumo de cigarrillos. Entre ellas, se encuentra la estrategia propuesta por la Unión Europea de incorporar en las cajetillas imágenes impactantes, cuyo objetivo es generar en el consumidor una reacción negativa hacia el consumo de este producto. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, aún un 45% de los jóvenes españoles de entre 14 y 18 años manifiestan haber fumado.

Conscientes de la problemática, las investigadoras de la Onubense, Zaira Morales y Rocío Garrido, junto con compañeros de la Universidad de Zaragoza, han llevado a cabo un trabajo de investigación, publicado en la revista Adicciones, en el que han analizado los hábitos de una muestra de estudiantes universitarios onubenses de entre 17 y 30 años, con objeto de analizar la atención visual en fumadores durante el periodo de inicio y consolidación del hábito tabáquico, ya que este podría ser el motivo de la no efectividad de las campañas basadas en la persuasión a través de imágenes.

Para que tengan éxito estas campañas, que requieren de la orientación visual por parte del fumador, es necesario comprobar la presencia de sesgos atencionales visuales, pues la persona fumadora debería fijarse en el mensaje de concienciación sobre las afecciones derivadas del consumo de tabaco y no en otro tipo de estímulos. Por ello, Morales, Garrido y compañeros, han llevado a cabo en el Departamento de Psicología de la Universidad de Huelva, diferentes tarea de investigación en las que presentaban a los sujetos ante imágenes relacionadas con este hábito (cigarrillo, mechero, cenicero, etc.) e imágenes neutrales (lápiz, goma, caja, etc.).

El estudio, que ha sido llevado a cabo en una muestra de estudiantes de la Universidad de Huelva, entre los que se encontraban “personas con historia de consumo” (constituidos por fumadores y exfumadores) y “no fumadores”, y en el que se ha valorado la frecuencia de consumo de tabaco (fumador diario, fumador ocasional y exfumador), determina la presencia de interferencias en los tiempos de reacción de fumadores con respecto a personas no fumadoras cuando hay estímulos asociados a la conducta de fumar.

Los resultados muestran que el grupo de fumadores tarda significativamente más tiempo en responder que el grupo de no fumado¬res, a las claves estimulares cuando aparecen situadas en el mismo lugar que la imagen relacionada con el tabaco. Este tipo de campañas serían, por tanto, más efectivas en los no fumadores y exfumadores que en los fumadores. Esto podría deberse a que las personas que fuman, mantienen más tiempo la atención en el contenido emocional que en el neutral y por tanto presentan mayor dificultad en la desconexión. Sin embargo, los fumadores diarios estarían más habituados a los estímulos relacionados con fumar y el tiempo de desconexión es menor que en los fumadores ocasionales.

Referencia del artículo: Morales Domínguez, Z., Pascual Orts, L. M., y Garrido Muñoz de Arenillas, R. (2013) Valoración de sesgos atencionales visuales en una muestra de fumadores universitarios, Adicciones, 25, 163-169.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido