VOLVER

Share

Las lagunas creadas en la Olavide, de interés para aumentar la biodiversidad en el Campus

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


20 de marzo de 2015

lagunaWEn la llanura de inundación y terrazas del río Guadaíra, donde se sitúa parte del campus de la Universidad Pablo de Olavide, existían lagunas someras formadas a partir de la inundación de zonas más o menos llanas por desbordamiento de cauces de ríos o arroyos, o por descarga de aguas subterráneas asociadas a estos cauces fluviales. Las obras hidráulicas realizadas en prácticamente todos los grandes ríos andaluces han modificado drásticamente la dinámica de inundación de grandes superficies del terreno, así que en la actualidad son muy pocos los humedales de llanuras de inundación asociadas a los cursos fluviales que aún se conservan.

La ejecución y creación, a través de la Oficina de Protección Ambiental de la UPO, de un sistema lagunar artificial formado por dos pequeñas lagunas en el año 2013 ha permitido realizar la caracterización de su funcionamiento a partir del análisis de información hidrológica, en el estudio “Caracterización hidrológica e hidroquímica de las lagunas artificiales situadas en el Campus de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)”, que acaba de ser publicado por la revista de la Sociedad Geológica de España, Geogaceta. Como objetivos secundarios, se han analizado las características hidroquímicas del agua de las lagunas, los datos de precipitación y evolución trihoraria de la lámina de agua y se ha realizado una estimación de los aportes externos al sistema lagunar.

El estudio, dirigido por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Miguel Rodríguez, pone de manifiesto que los recursos hídricos que alimentan las lagunas provienen, por una parte, de la escorrentía superficial y subterránea generada en la cuenca vertiente de un pequeño arroyo que desemboca en la laguna situada a mayor cota y, por otra, de aportes artificiales que este arroyo recibe de un campo de golf próximo y del canal del Bajo Guadalquivir. Este hecho se ve también confirmado por la naturaleza salobre del agua del canal de entrada. Para evitar su colmatación y la colonización del vaso por la vegetación, ambas lagunas requieren mantenimiento. Éste se está llevando a cabo en la actualidad por la Coordinación de Política Ambiental de la UPO.

El estudio señala que las lagunas de la UPO son de especial interés para aumentar la biodiversidad del campus, pues “la presencia de vegetación propia de lagunas como macrófitos y lentejas de agua, y la presencia de especies de avifauna acuática como cigüeñuelas, garcillas y moritos, indican un buen estado ecológico de este sistema lagunar”, señala el investigador de la UPO, para quien las lagunas también pueden ser utilizadas como laboratorios naturales ya que  “entre las  funciones que cumplen los humedales cabría destacar el incremento de la biodiversidad en el entorno del humedal y la regulación de ciclos biogeoquímicos de elementos tan importantes como el carbono, el fósforo o el nitrógeno”.

Caracterización hidrológica e hidroquímica de las lagunas artificiales situadas en el Campus de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). GEOGACETA, 57, 2015 (143-156)

Contacto:

Miguel Rodríguez Rodríguez. Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales. UPO.

Email: mrodrod@upo.es

Teléfono: 954349524


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido