LAS LEVADURAS ACUMULAN SODIO Y POTASIO GRACIAS A LA ACCIÓN DE DOS PROTEÍNAS
Fuente: Departamento de Comunicación CSIC
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han constatado que dos proteínas son las encargadas de transportar potasio y sodio al interior de las células de las levaduras. En concreto, la acción de las proteínas Vcx1p y Vnx1p hace posible que estos nutrientes minerales se acumulen en pequeños sacos denominados vacuolas. Dado que las levaduras y las células vegetales comparten numerosos mecanismos de transporte, el trabajo abre la vía para el diseño de estrategias que mejoren la nutrición de las plantas y la tolerancia de los cultivos a la salinidad, es decir, a la alta concentración de sodio en el suelo y en las aguas de riego.
El catión potasio (ión con carga eléctrica positiva) resulta indispensable para diversas funciones como la regulación del volumen intracelular, la síntesis de proteínas o la activación de enzimas, mientras que el sodio, otro catión alcalino, resulta tóxico para la mayoría de las células y en elevadas concentraciones impide el desarrollo de ciertas funciones celulares.
Hemos logrado caracterizar estos transportadores de potasio y sodio hacia la célula. Hasta ahora sólo se sabía que estas proteínas transportaban calcio; por eso, nuestro trabajo supone una aportación novedosa que profundiza en el papel de estos transportadores para mantener el equilibrio iónico celular, destaca el investigador Olivier Cagnac, de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), que ha coordinado el trabajo publicado en el último número de la revista The Journal of Biological Chemistry.
Los científicos comprobaron las funciones de las proteínas Vcx1p y Vnx1p aislando vacuolas de células de la levadura Sacharomices cerevisiae. Hasta ahora se creía que la proteína Nhx1p era la responsable de transportar estos nutrientes, pero realmente son Vcx1p y Vnx1p las que se encargan de esta función, agrega el científico del CSIC.
* Olivier Cagnac, María Nieves Aranda-Sicilia, Marina Leterrier, María-Pilar Rodríguez-Rosales, Kees Venema K. Vacuolar Cation/H+ Antiporters of Saccharomyces cerevisiae. The Journal of Biological Chemistry. DOI: 10.1074.jbc.M110.116590.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendoCuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad.
Sigue leyendo