Las madres adolescentes y las mayores de 35 tienen mayor riesgo de tener hijos prematuros
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores españoles han demostrado que las madres adolescentes (esto es, las menores de 19 años) y las mayores de 35 años tienen un mayor riesgo de tener hijos prematuros y de bajo peso.
En un artículo publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, los científicos, pertenecientes a las universidades de Granada, Alicante y Miguel Hernández (Elche), analizaron una muestra formada por 78.391 bebés recién nacidos de la provincia de Alicante, de los que 5.295 fueron prematuros (nacieron entre las semanas 22 y 36 de gestación). Se trata de uno de los estudios más completos realizados a nivel europeo, por la amplia muestra analizada.
Los autores relacionaron la prematuridad con la edad materna, y obtuvieron todos estos datos del Centro de Cribado Neonatal de la provincia de Alicante. Realizaron, además, una revisión bibliográfica sobre otros estudios similares publicados a nivel internacional.
Mortalidad natal
Determinaron así que las adolescentes tienen un 75 por ciento más de probabilidades de tener bebés prematuros que las mujeres adultas. Además, la incidencia de bajo peso al nacer (por debajo de 2,500 gramos) es más del doble en adolescentes que en mujeres adultas, y la mortalidad natal de sus bebés es tres veces superior.
La autora principal de este trabajo, la doctora Mª José Aguilar Cordero, catedrática del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, afirma que a la luz de los resultados de este trabajo, “es necesario llevar a cabo campañas de intervención educativa para minimizar este problema”.
Contacto: Mª José Aguilar Cordero Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 28 97 Correo electrónico: mariajaguilar@telefonica.net
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo