VOLVER

Share

Las madres adolescentes y las mayores de 35 tienen mayor riesgo de tener hijos prematuros

Fuente: Universidad de Granada


11 de diciembre de 2013
Mª José Aguilar Cordero

Mª José Aguilar Cordero

Investigadores españoles han demostrado que las madres adolescentes (esto es, las menores de 19 años) y las mayores de 35 años tienen un mayor riesgo de tener hijos prematuros y de bajo peso.

En un artículo publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, los científicos, pertenecientes a las universidades de Granada, Alicante y Miguel Hernández (Elche), analizaron una muestra formada por 78.391 bebés recién nacidos de la provincia de Alicante, de los que 5.295 fueron prematuros (nacieron entre las semanas 22 y 36 de gestación). Se trata de uno de los estudios más completos realizados a nivel europeo, por la amplia muestra analizada.

Los autores relacionaron la prematuridad con la edad materna, y obtuvieron todos estos datos del Centro de Cribado Neonatal de la provincia de Alicante. Realizaron, además, una revisión bibliográfica sobre otros estudios similares publicados a nivel internacional.

Mortalidad natal

Determinaron así que las adolescentes tienen un 75 por ciento más de probabilidades de tener bebés prematuros que las mujeres adultas. Además, la incidencia de bajo peso al nacer (por debajo de 2,500 gramos) es más del doble en adolescentes que en mujeres adultas, y la mortalidad natal de sus bebés es tres veces superior.

La autora principal de este trabajo, la doctora Mª José Aguilar Cordero, catedrática del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, afirma que a la luz de los resultados de este trabajo, “es necesario llevar a cabo campañas de intervención educativa para minimizar este problema”.

Contacto: Mª José Aguilar Cordero Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 28 97 Correo electrónico: mariajaguilar@telefonica.net

 


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido