VOLVER

Share

Las madres de bebés diagnosticados pequeños para la edad gestacional durante el embarazo muestran una peor salud emocional que los padres

Un estudio realizado por un equipo multidisciplinar de científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Virgen de las Nieves de Granada analiza el distrés psicológico (estrés, ansiedad, depresión) experimentado por madres y padres de bebés pequeños para la edad gestacional (PEG). Los investigadores han diseñado la app VIVEmbarazo, que permite guiar a los padres a través de sus teléfonos móviles en la realización de un Programa de Atención Psicológica Prenatal.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de febrero de 2020

Las madres de bebés diagnosticados pequeños para la edad gestacional (PEG) durante el embarazo muestran una peor salud emocional respecto a sus parejas masculinas, y más síntomas de distréspsicológico. Además, los niveles de resiliencia son más bajos entre las madres que entre los padres.

El estudio revela que las madres no muestran el mismo nivel de salud emocional durante el embarazo que sus parejas masculinas, de acuerdo con los síntomas de distrés psicológico presentados.

Así se desprende de un estudio realizado por un equipo multidisciplinar de científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Servicio de Ginecología y Obstetricia y Servicio de Pediatría del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, que ha analizado el distrés psicológico (estrés, ansiedad y depresión) experimentado por madres y padres de bebés PEG, la resiliencia o capacidad para superarlo y ser capaz de sobreponerse y la influencia que ambos tienen en el neurodesarrollo del bebé PEG.

Las madres y los padres experimentan el embarazo y sus circunstancias con anticipación y cierto nivel de estrés, aunque posiblemente con niveles diferentes entre las madres y los padres. Sin embargo, cuando las mujeres embarazadas experimentan estrés crónico, es más probable que puedan hacerle frente si tienen altos niveles de resiliencia, definida como la capacidad de resistir con éxito una situación amenazante y desafiante, e incluso prosperar en medio de la adversidad. La resiliencia, por lo tanto, puede verse como un índice de salud mental.

Este estudio prospectivo, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Health and Quality of Life Outcomes, compara dos grupos de padres y recién nacidos: grupo de casos (52 madres y padres y 26 bebés PEG) y grupo control (68 madres y padres y 34 bebés con crecimiento adecuado para su edad gestacional-AGA-).

Síntomas de distrés psicológico

Los hallazgos indican que las madres no muestran el mismo nivel de salud emocional durante el embarazo que sus parejas masculinas, de acuerdo con los síntomas de distrés psicológico presentados. Además, los niveles de resiliencia son más bajos entre las madres que entre los padres.

Dos de las investigadoras de la UGR muestran la app VIVEmbarazo.

El rendimiento neuroconductual entre los recién nacidos con PEG es inmaduro con respecto al mostrado por los recién nacidos de AGA. Este resultado podría verse agravado por el alto estrés y la baja capacidad de resiliencia entre las madres; ambos factores pueden predecir el comportamiento neuroconductual en el recién nacido.

Como explica María Mercedes Bellido González, investigadora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR y autora principal de este trabajo, “estos hallazgos condujeron a nuestro equipo multidisciplinar, constituido por psicólogas, ginecólogos, pediatras e ingenieros informáticos, a crear un Programa de Atención Psicológica Prenatal (PAP-PRE) que pretende reducir el distrés psicológico, aumentar la resiliencia y promover el intercambio de responsabilidades parentales durante el embarazo y los primeros años de vida del recién nacido”.

Este programa se ha materializado en la app VIVEmbarazo, que permite guiar a los padres a través de sus teléfonos móviles en la realización del PAP-PRE de forma adaptada y personalizada a sus necesidades y vida cotidiana.

En esta app, los expertos ofrecen pautas a madres y padres para gestionar el estrés, cuidar su dieta y ejercicio y comunicarse con su futuro bebé.

Sara Balderas Díaz, Gabriel Jesús Guerrero Contreras, María José Rodríguez Fortiz y José Luís Garrido Bullejos, investigadores del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, han estado implicados en el diseño y desarrollo de esta app, así como en la monitorización fisiológica de las embarazadas mediante pulseras con sensores (dispositivos vestibles).

En esta app, los expertos ofrecen pautas a madres y padres para gestionar el estrés, cuidar su dieta y ejercicio y comunicarse con su futuro bebé a través de estímulos visuales (luz), auditivos (música, canciones, cuentos), táctil (masajes) y sabores. Además, el ginecólogo y la matrona explican y aconsejan sobre cómo llevar un embarazo saludable.

En el momento actual, después de la aplicación del PAP-PRE, “estamos registrando un alto nivel de satisfacción por parte de las familias en la Unidad de Atención a la Ciudadanía del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Así, observamos que la investigación desarrollada tiene un impacto positivo en el bienestar de las familias con bebés de riesgo neurológico”, señala Bellido.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido