VOLVER

Share

Las mujeres con cáncer de mama de áreas más desfavorecidas reciben una atención menos acorde

Un estudio en seis provincias españolas revela diferencias significativas en la atención médica de mujeres con cáncer de mama, según la situación socioeconómica de su área de residencia. El estudio, publicado en BMJ Quality & Safety, mostró que las mujeres que vivían en zonas más desfavorecidas presentan un mayor riesgo de mortalidad, equivalente a un año menos de vida.

Fuente: ibs.Granada


Granada |
23 de enero de 2025

Un nuevo estudio cuantifica por primera vez las desigualdades socioeconómicas en la atención sanitaria en mujeres con cáncer de mama en España concluyendo que las mujeres que viven en áreas más desfavorecidas reciben cuidados menos conformes a las guías de práctica clínica. El estudio, liderado por el grupo de María José Sánchez de la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con grupos de investigación del área de Epidemiología y Salud Pública del CIBER (CIBERESP) y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), analiza diferentes aspectos de la atención sanitaria recibida por las pacientes. Los resultados se han publicado en BMJ Quality & Safety.

El equipo analizó cómo las mujeres que vivían en áreas más desfavorecidas presentaban una supervivencia más corta. Freepik.

“El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de España. Aunque la supervivencia ha mejorado en las últimas décadas, estudios europeos sugerían la posible existencia de desigualdades socioeconómicas en la atención sanitaria, también en España. Este es el primer estudio en nuestro país que, utilizando datos poblacionales de 6 registros de cáncer de población (Castellón, Gipuzkoa, Girona, Granada, Navarra y Tarragona) cuantifica estas desigualdades y analiza diferentes aspectos de la atención sanitaria recibida por las pacientes”, afirma Dafina Petrova, investigadora Miguel Servet en el ibs.GRANADA y primera autora del estudio.

A pesar de la cobertura general del sistema sanitario español, el equipo analizó cómo las mujeres que vivían en áreas más desfavorecidas tenían menos probabilidades de recibir atención acorde con las guías de práctica clínica y presentaban una supervivencia más corta. Esto se tradujo en la pérdida de un año de vida entre aquellas con bajo nivel socioeconómico, tras considerar la edad y las características del tumor.

“Las guías de práctica clínica establecen estándares para garantizar que todas las pacientes reciban la mejor atención sanitaria posible en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama” explica la investigadora.

Aunque no se encontraron diferencias en los tratamientos principales, en el estudio se observó que los procedimientos como las biopsias de ganglio centinela (una técnica poco invasiva para determinar el estadio de la enfermedad) y las reconstrucciones mamarias tras mastectomía fueron menos frecuentes en estas zonas más desfavorecidas. Además, residir en un área más desfavorecida redujo las oportunidades de recibir ciertos tratamientos en el tiempo recomendado, como la cirugía en los 30 días posteriores al diagnóstico o el inicio del tratamiento adyuvante en las seis semanas después de la cirugía.

Para medir el nivel socioeconómico, se utilizó el índice de privación del área de residencia de cada paciente. “Este índice clasifica las zonas según factores socioeconómicos como el nivel educativo o la tasa de desempleo de sus residentes, captando diferencias contextuales que afectan el acceso a los recursos sanitarios”, comenta Daniel Redondo, investigador postdoctoral en CIBERESP.

La reducción de estas desigualdades es una prioridad del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer. “Aunque los tratamientos principales fueron los mismos, la atención sanitaria que recibieron las pacientes de áreas desfavorecidas no siempre garantizó la mejor calidad de vida posible. El siguiente paso es investigar las causas de estas diferencias, que pueden ser complejas y multifactoriales “, señala María José Sánchez.

El equipo de investigación destaca que abordar las desigualdades socioeconómicas en el cáncer requiere un enfoque colaborativo y multidisciplinar, tal y como se llevó a cabo en este trabajo, donde participaron profesionales de epidemiología, oncología médica y ciencias sociales.

Esta investigación se realizó gracias a financiación del Subprograma VICA (Vigilancia Epidemiológica del Cáncer) de CIBERESP, la Asociación Española contra el Cáncer (Proyecto estratégico HiReSiC), y el Instituto de Salud Carlos III (PI18/01593).

Referencia:

Petrova D, Redondo-Sánchez D, Rodríguez-Barranco M, Marcos-Gragera R, Guevara M, Carulla M, López de Munain A, Vizcaíno A, Del Barco S, González-Flores E, Pollán M, Sánchez MJ. ‘Socioeconomic inequalities in adherence to clinical practice guidelines and breast cancer survival: a multicentre population-based study in Spain’. BMJ Quality & Safety. 2024 Dec 31.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido