VOLVER

Share

Las mujeres pasan de representar del 9% al 34% como fuentes de información de noticias

Así se desprende del VI Informe de Monitoreo Global de Medios sobre Género (GMMP), un estudio que en el ámbito nacional ha sido coordinado por la Universidad de Málaga y en el que también han participado las universidades de Cádiz y Sevilla, entre otras instituciones. Asimismo, y de acuerdo con la realidad del momento, por primera vez, este estudio incluye datos y análisis sobre la representación de género en las noticias relacionadas con la COVID-19. Las conclusiones muestran que la cobertura informativa de la pandemia sí enfoca y visibiliza la feminización de las profesiones sanitarias, así como de otras áreas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
16 de julio de 2021

Los resultados del sexto Informe de Monitoreo Global de Medios sobre Género, el ‘Global Media Monitoring Project’ (GMMP), reflejan, en el ámbito nacional, que, aunque el porcentaje de mujeres que aparecen en noticias de prensa, radio y televisión sigue siendo ligeramente menor que la media europea –un 26 por ciento  frente a un 28 por ciento-, en España sí se está muy por encima en la cifra de profesionales femeninas que trabajan en los medios, sobre todo en televisión, donde actualmente representan un 68 por ciento -4 puntos más que en 2015-.

Estudiantes de Comutopía analizando datos empleados en este estudio.

Asimismo, el informe destaca el aumento de la presencia que ocupan las mujeres como fuentes de información, ya que, en la categoría de persona experta, han pasado de representar el 9 por ciento al 34, en especial en los ámbitos sanitarios, educativos y asistenciales.

En relación a la edad, sin embargo, en los diarios digitales y Twitter se mantiene el sesgo entre hombres y mujeres detectado en el monitoreo de 2015, cuando ya se identificó que las mujeres son las que tienen mayor presencia informativa durante la edad comprendida entre los 35 y los 49 años (33%), mientras que hay un mayor porcentaje de varones (37%) que tienen entre 50-64 años.

El GMMP, presentado ayer a nivel internacional, es la iniciativa más grande del mundo sobre la igualdad de género en las noticias y el periodismo. En España, este estudio se ha desarrollado a partir del trabajo de las universidades Autónoma de Barcelona, Cádiz, Internacional de Cataluña, País Vasco, Sevilla, Valencia, el Tecnocampus Maresme de la Universidad de Barcelona y la UMA, actuando la institución malagueña como coordinadora del equipo científico nacional, a través de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Igualmente, han participado los grupos de investigación ‘E-COM’ –de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información- y FEMCOM –Feminismo, Comunicación y Cooperación para la Justicia Social.

El sexto informe de la GMMP incluye datos de 116 equipos científicos y cubre 30.172 reportajes publicados en periódicos, transmitidos por radio y televisión y difundidos en sitios  web de noticias y a partir de tweets de los medios de comunicación. En la investigación realizada en España se han analizado 563 informaciones procedentes de 32 medios.

“El objetivo es presentar un análisis de género sobre qué y cómo ha cambiado la presencia, representación y voces de sujetos y fuentes desde que se llevó a cabo el primer estudio en 1995”, explica la profesora del departamento de Periodismo de la UMA Teresa Vera.

Representación de género en noticias sobre la COVID-19

De acuerdo con la realidad del momento, por primera vez, este estudio incluye datos y análisis sobre la representación de género en las noticias relacionadas con la COVID-19. Las conclusiones muestran que la cobertura informativa de la pandemia sí enfoca y visibiliza la feminización de las profesiones sanitarias, así como de otras áreas.

Igualmente, también se ha abordado si esta cobertura ha tenido especial atención con las personas más vulnerables como mujeres en riesgo, migrantes, colectivo LGTBI… “En una situación crítica como la acontecida, los resultados nos parecen del todo insuficiente y no podemos más que reconocer que la cobertura informativa ha sido particularmente insensible a esta realidad”, señala Teresa Vera, que lidera una línea de investigación especializada en Estudios de las Mujeres y del Género.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido