VOLVER

Share

Las mujeres se incorporan más a los parlamentos autonómicos pero duran menos en sus escaños

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


28 de enero de 2015
Sesión del Parlamento andaluz / Foto: Parlamento de Andalucía

Sesión del Parlamento andaluz / Foto: Parlamento de Andalucía

La presencia de mujeres ha ido creciendo a lo largo de los años hasta ubicarse en el 42% en la octava legislatura autonómica (la actual para las comunidades del régimen común), según el trabajo “Representación descriptiva de las parlamentarias regionales en España: masa crítica, experiencia parlamentaria e influencia política” publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas, cuyos autores son los investigadores españoles Andrés Santana, de la Universidad Autónoma de Madrid, Xavier Coller, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla,  y Susana Aguilar, de la Universidad Complutense.

Este porcentaje del 42% ubica a los parlamentos autonómicos españoles por encima de sus equivalentes en los Estados Unidos (24.6%), Canadá (23.4%) o Alemania (33%), tres países federales. La presencia media de mujeres en la primera legislatura autonómica (a comienzos de los años 80 para todas las autonomías) era del 6%. Las autonomías que ubican más mujeres en sus parlamentos durante todo el período (1980-2011) son Madrid, Castilla-La Mancha y Valencia. Por el contrario, las que menos presencia femenina tienen son Murcia, Aragón, Canarias, Cataluña y Galicia. En términos  genéricos, como señalan los autores, “aunque el género importa, su impacto parece atenuarse con el paso del tiempo: los parlamentos regionales españoles no han dejado de incorporar mujeres a sus filas desde el inicio de su singladura, y esta incorporación ha sido significativa, rápida y homogénea”.

Los autores del estudio muestran que una vez conseguida la masa crítica de mujeres en los parlamentos (30%), su presencia no disminuye, aunque su permanencia en las cámaras es inferior a la de los hombres. Es decir, las mujeres se incorporan más, pero duran menos en sus escaños. La progresiva feminización de los legislativos esconde un hecho relevante: las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en comparación a su presencia en la sociedad y, además, les resulta más difícil acceder a posiciones de poder e influencia en las Cámaras. Comparativamente, cuando acceden a posiciones de poder (identificadas a través de las diputaciones permanentes), duran también menos que sus compañeros varones.

Santana, Andrés, Coller, Xavier y Aguilar, Susana (2014), “Representación descriptiva de las parlamentarias regionales en España: masa crítica, experiencia parlamentaria e influencia política”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 149, pp: 11-130

http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_149_061420723864530.pdf

 

 


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido