VOLVER

Share

LAS MÚLTIPLES VIDAS DE UN NEUMÁTICO USADO


13 de septiembre de 2011

Fuente: Parque de las Ciencias.

 

El Parque de las Ciencias acoge la exposición Recicla y sonríe que podrá visitarse de forma gratuita en la Galería Cultural del museo hasta el próximo 26 de septiembre. La muestra es una producción de Tratamiento Neumáticos Usados (TNU) -asociación sin ánimo de lucro formada por los principales importadores y fabricantes de neumáticos del país- que aborda la importancia social del tratamiento y reciclaje de neumáticos. Todo ello a través de paneles interactivos, cuyo contenido refleja que el reciclaje de este producto petroquímico reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera y el consumo de petróleo. Una afirmación que se apoya en datos que desvelan que en el último ejercicio en Andalucía se han recogido más de 6.153 toneladas de neumáticos para su reciclaje, con lo que se han dejado de emitir más de 445.000 toneladas de CO2 a la atmósfera y se han ahorrado 138.000.000 litros de petróleo.

En el caso de Granada, las cifras también son significativas, ya que se han recogido más de 1.070 toneladas de neumáticos para reciclar con lo que se han dejado de emitir más de 78.000 toneladas de CO2 a la atmósfera y se han ahorrado 24.100.000 litros de petróleo.

Recicla y sonríe está dirigida a todos los públicos y pretende concienciar y educar en la cultura del reciclaje explicando algunas de las aplicaciones más novedosas que se les da a los neumáticos usados como: la fabricación de guardarraíles con base de caucho más seguros para los motoristas; la construcción de vías de metro más silenciosas y seguras; la obtención de biogás; la construcción de carreteras más seguras y adherentes; la fabricación de césped artificial y de aceros y la producción de neumáticos.

Cada año se consumen en España 35 millones de neumáticos nuevos y se desechan más de 300.000 toneladas de este producto petroquímico. Los que no se utizan para las múltiples aplicaciones que se enumeran o no se gestionan correctamente tardan más de mil años en desaparecer de la naturaleza, con lo que ello supone para el medio ambiente.

Esta exposición temporal se suma al contenido permanente que el Parque de las Ciencias dedica a difusión y conservación del medio ambiente como la Zona de las Energías renovables en los Exteriores, la sala Biosfera o las visitas guiadas diarias a la cubierta solar que está instalada en el edificio Macroscopio y que ha sido calificada como la mayor instalación fotovoltaica de integración arquitectónica de Andalucía.

Más información:


www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido