VOLVER

Share

Las perlas son las esferas más perfectas que existen en la naturaleza

Fuente: Universidad de Granada


08 de julio de 2013
Perlas lágrima (PEA242 bis)

Perlas lágrima (PEA242 bis)

Las perlas son los objetos macroscópicos (esto es, de gran tamaño, que pueden contemplarse sin necesidad de microscopio) más perfectamente esféricos que existen en la naturaleza, y su esfericidad depende de la capacidad de las mismas de rotar durante su crecimiento.

Ésta es una de las conclusiones a la que han llegado científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) y la Universidad de Nancy (Francia), publicado recientemente en la revista Langmuir, que edita la Sociedad Americana de Química (Estados Unidos).

Como explican los investigadores, las perlas se forman a partir de un núcleo implantado sobre el que se depositan progresivamente capas de nácar. Su valor es enormemente variable, siendo una de las características más apreciadas su grado de esfericidad.En este trabajo, sus autores proponen que la esfericidad depende de la capacidad que tienen las perlas de rotar durante su crecimiento dentro de la ostra. “Cuando los frentes de crecimiento del nácar de una perla están alineados siguiendo meridianos desde un polo a otro, la posterior agregación de partículas provoca una rotación permanentemente alrededor de un sólo eje.

‘Perlas gota’

De este modo, se obtienen las llamadas “drop pearls” (‘perlas gota’)”, explica el profesor Antonio Checa González, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo.

Perlas esféricas (PEA215)

Perlas esféricas (PEA215)

Por el contrario, si la distribución de frentes de crecimiento es aleatoria, las perlas desarrollan formas esféricas (posiblemente debido a rotación alrededor de múltiples ejes) o barrocas (en que no existe rotación). “Nuestro trabajo ha demostrado que la rotación es, pues, un proceso auto-organizado originado por fuerzas físicas ejercidas sobre los frentes de crecimiento. Las ‘drop-pearls’ serían, por lo tanto, un tipo natural de ruedas dentadas (ratchets)”, destaca Checa.

Referencia bibliográfica:

Pearls Are Self-Organized Natural Ratchets
Julyan H. E. Cartwright , Antonio G. Checa and Marthe Rousseau
Langmuir, 2013, 29 (26), pp 8370–8376
DOI: 10.1021/la4014202
Publication Date (Web): May 31, 2013
American Chemical Society

El artículo puede consultarse ‘on line’ en el siguiente enlace:

Contacto:
Antonio Checa González
Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada
Tel: 958 243 201
Correo electrónico: acheca@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido