Las perlas son las esferas más perfectas que existen en la naturaleza
Fuente: Universidad de Granada
Las perlas son los objetos macroscópicos (esto es, de gran tamaño, que pueden contemplarse sin necesidad de microscopio) más perfectamente esféricos que existen en la naturaleza, y su esfericidad depende de la capacidad de las mismas de rotar durante su crecimiento.
Ésta es una de las conclusiones a la que han llegado científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) y la Universidad de Nancy (Francia), publicado recientemente en la revista Langmuir, que edita la Sociedad Americana de Química (Estados Unidos).
Como explican los investigadores, las perlas se forman a partir de un núcleo implantado sobre el que se depositan progresivamente capas de nácar. Su valor es enormemente variable, siendo una de las características más apreciadas su grado de esfericidad.En este trabajo, sus autores proponen que la esfericidad depende de la capacidad que tienen las perlas de rotar durante su crecimiento dentro de la ostra. “Cuando los frentes de crecimiento del nácar de una perla están alineados siguiendo meridianos desde un polo a otro, la posterior agregación de partículas provoca una rotación permanentemente alrededor de un sólo eje.
‘Perlas gota’
De este modo, se obtienen las llamadas “drop pearls” (‘perlas gota’)”, explica el profesor Antonio Checa González, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo.
Por el contrario, si la distribución de frentes de crecimiento es aleatoria, las perlas desarrollan formas esféricas (posiblemente debido a rotación alrededor de múltiples ejes) o barrocas (en que no existe rotación). “Nuestro trabajo ha demostrado que la rotación es, pues, un proceso auto-organizado originado por fuerzas físicas ejercidas sobre los frentes de crecimiento. Las ‘drop-pearls’ serían, por lo tanto, un tipo natural de ruedas dentadas (ratchets)”, destaca Checa.
Referencia bibliográfica:
Pearls Are Self-Organized Natural Ratchets
Julyan H. E. Cartwright , Antonio G. Checa and Marthe Rousseau
Langmuir, 2013, 29 (26), pp 8370–8376
DOI: 10.1021/la4014202
Publication Date (Web): May 31, 2013
American Chemical Society
El artículo puede consultarse ‘on line’ en el siguiente enlace:
Contacto:
Antonio Checa González
Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada
Tel: 958 243 201
Correo electrónico: acheca@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo