VOLVER

Share

Las personas diagnosticadas de esteatosis hepática con fibrosis avanzada presentan mayor riesgo de diabetes e hipertensión

Investigadores del CIBEREHD en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) demuestran que la esteatosis hepática metabólica, o enfermedad del hígado graso no alcohólico, puede jugar un papel catalítico en el desarrollo de comorbilidades asociadas al síndrome metabólico, como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipemia.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
09 de diciembre de 2020

Las personas diagnosticadas con esteatosis hepática metabólica que presentan fibrosis avanzada tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Así lo confirma un estudio realizado por investigadores del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) y del área de Enfermedades hepáticas, digestivas e inflamatorias del Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS/Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, que ha publicado la revista Journal of Hepatology.

Los Dres. Manuel Romero (izq) y Javier Ampuero (dcha), miembros del Grupo de Investigación SeLiver.

La investigación ha estado liderada por los doctores Javier Ampuero y Manuel Romero Gómez, responsables del grupo SeLiver del IBiS y pertenecientes al Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

Enfermedad hepática metabólica, consecuencia o causa de patología

La esteatosis hepática metabólica, también conocida como enfermedad del hígado graso no alcohólico (o NAFLD, por sus siglas en inglés) es una de las principales hepatopatías a nivel mundial, afectando a más del 20% de la población adulta en los países occidentales, y actualmente es la tercera causa de indicación de trasplante hepático. La mayoría de los pacientes con NAFLD tienen al menos una de las características del síndrome metabólico (que se caracteriza por la aparición conjunta de varios factores de riesgo cardiovascular, entre ellos hipertensión, resistencia a la insulina y cambios en los lípidos). De hecho, esta patología se considera una manifestación hepática del síndrome metabólico.

En este nuevo estudio, los investigadores trataron de confirmar si la enfermedad hepática metabólica puede preceder también al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y otros componentes del síndrome metabólico. Para ello, se hizo un seguimiento durante más de cinco años a un total de 178 pacientes metabólicamente sanos al inicio del estudio, a los que se había diagnosticado esteatosis hepática metabólica.

“Nuestros resultados confirman que esta patología puede jugar un papel catalítico en el desarrollo de diversas comorbilidades, como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial y dislipemia”, señalan los Dres. Ampuero y Romero, que han coordinado el estudio. De hecho, un 9% de los pacientes desarrollaron diabetes tipo 2, un 8,4% hipertensión arterial, un 9,6% HDL bajo, y un 23,6% hipertrigliceridemia a lo largo de los cinco años de seguimiento.

Fibrosis y obesidad multiplican el riesgo

En el análisis combinado de las variables del estudio, también se observó que “las tasas de incidencia anual de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial fueron superiores en pacientes con fibrosis significativa y obesidad”, subrayan los investigadores. De hecho, pacientes con fibrosis avanzada presentaron un riesgo cuatro veces superior de desarrollar diabetes e hipertensión.

“Hasta ahora, sabíamos que determinados factores metabólicos, como la diabetes o la hipertensión arterial, eran causa de esteatosis hepática. Ahora, tras este estudio, también sabemos que pueden ser consecuencia de la afectación hepática, lo que nos obliga a estar atentos a su aparición durante el seguimiento de estos pacientes” explican.

Este mismo estudio ha descrito, además, que Hepamet Fibrosis Score (índice no invasivo que predice con elevada seguridad diagnóstica la presencia de fibrosis en pacientes NAFLD) tendría un uso adicional a la hora de predecir el desarrollo de diabetes, por encima de otros métodos similares como NAFLD Fibrosis Score y FIB-4.

Este trabajo es resultado de la colaboración con más de 30 investigadores españoles y en él han participado hasta diez grupos adscritos al CIBER. Su elaboración se ha realizado en el entorno del Registro HEPAmet que pertenece a la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y al CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD).

Referencia bibliográfica: 
Javier Ampuero, Rocío Aller, Rocío Gallego-Durán, Javier Crespo, José Luis Calleja, Carmelo García-Monzón, Judith Gómez-Camarero, Joan Caballería, Oreste Lo Iacono, Luis Ibañez, Javier García-Samaniego, Agustín Albillos, Rubén Francés, Conrado Fernández-Rodríguez, Moisés Diago, Germán Soriano, Raúl J. Andrade, Raquel Latorre, Francisco Jorquera, Rosa María Morillas, Desamparados Escudero, Pamela Estévez, Manuel Hernández Guerra, Salvador Augustín, Jesús M. Banales, Patricia Aspichueta, Salvador Benlloch, José Miguel Rosales, Javier Salmerón, Juan Turnes, Manuel Romero Gómez, on behalf of the HEPAmet Registry. Significant fibrosis predicts new-onset diabetes mellitus and arterial hypertension in patients with NASH. J Hepatol. 2020 Jul;73(1):17-25.
DOI: 10.1016/j.jhep.2020.02.028.


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido