VOLVER

Share

El riesgo de morir es un 55% más alto para los mayores que viven en residencias

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de julio de 2016

mayores1WLa tesis doctoral defendida por Sandra Pinzón, investigadora de la Escuela Andaluza de Salud Pública en el Programa Interuniversitario de Doctorado de Ciencias de la Salud en la Universidad de Sevilla, muestra que la personas mayores de 65 años que reciben atención y viven en sus domicilios tienen una esperanza de vida muy superior a las están internas en residencias. En concreto, la atención residencial incrementa el riesgo de morir un 55% frente a la atención en el domicilio ajustando variables tan importantes como la edad, el nivel de dependencia, las condiciones clínicas y el sexo.

En la investigación se han utilizado datos del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia de Andalucía que recoge una población de 206.150 personas, datos que se completan con el Programa Individual de Atención de Andalucía (PIA), la Historia Clínica Electrónica de Atención Primaria (DIRAYA), el Registro de Mortalidad de Andalucía y el Registro Nacional de Defunciones. Se excluyeron del estudio las personas que habían cambiado de entorno asistencial, es decir que habían cambiado de domicilio a residencia o viceversa. La población estudiada se compuso de 200.039 personas en total, 71% mujeres.

Según este estudio, la mayoría de los hombres y mujeres mayores de 65 años inscrito en el registro de la dependencia prefieren seguir viviendo en sus casa; un 87% (mujeres) y un 85% (hombres). “Esta preferencia es respetada por los servicios públicos y se ha mostrado como un efecto protector”, asegura la investigadora Pinzón Pulido. El cuidado familiar se mantiene como la opción de preferencia para las personas mayores durante el período estudiado (2007 al 2012), aunque los servicios de ayuda a domicilio muestran un importante incremento, pasando del 6,2% en 2007 al 27,3% en 2012.

mayores2WEl análisis de la mortalidad mostró que las mujeres que viven en residencias tienen un 52% menos riesgo de morir, y que el riesgo se incrementa un 5,5% por cada año de edad en las mujeres frente a un 4,3% en hombres.

Respecto a las condiciones clínicas, el riego de muerte se incrementa también por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (un 42% en el caso de las mujeres y un 25% en el de los hombres) y el cáncer (73% en mujeres y al 35% en hombres).

De las conclusiones se pueden extraer aportaciones para diversos campos como, el manejo estadístico de grandes bases de datos, sobre la mortalidad y morbilidad en mayores con cierto grado de dependencia, bioéticos, así como en el campo de las políticas públicas con el objetivo de fomentar la asistencia en domicilio frente al ingreso en residencias

Esta tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores Francisco Garrido, de la Universidad de Jaén, y Víctor Reyes Alcázar, de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, y tutorizada por Joaquín Salvador Lima, de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla. Ha recibido la máxima calificación de sobresaliente cum laude.

Mª Carmen Escámez Almazo
comunicacioninves@us.es
ucci@us.es
Tfno: 954550123
Móvil: 682014434


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido