VOLVER

Share

El riesgo de morir es un 55% más alto para los mayores que viven en residencias

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de julio de 2016

mayores1WLa tesis doctoral defendida por Sandra Pinzón, investigadora de la Escuela Andaluza de Salud Pública en el Programa Interuniversitario de Doctorado de Ciencias de la Salud en la Universidad de Sevilla, muestra que la personas mayores de 65 años que reciben atención y viven en sus domicilios tienen una esperanza de vida muy superior a las están internas en residencias. En concreto, la atención residencial incrementa el riesgo de morir un 55% frente a la atención en el domicilio ajustando variables tan importantes como la edad, el nivel de dependencia, las condiciones clínicas y el sexo.

En la investigación se han utilizado datos del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia de Andalucía que recoge una población de 206.150 personas, datos que se completan con el Programa Individual de Atención de Andalucía (PIA), la Historia Clínica Electrónica de Atención Primaria (DIRAYA), el Registro de Mortalidad de Andalucía y el Registro Nacional de Defunciones. Se excluyeron del estudio las personas que habían cambiado de entorno asistencial, es decir que habían cambiado de domicilio a residencia o viceversa. La población estudiada se compuso de 200.039 personas en total, 71% mujeres.

Según este estudio, la mayoría de los hombres y mujeres mayores de 65 años inscrito en el registro de la dependencia prefieren seguir viviendo en sus casa; un 87% (mujeres) y un 85% (hombres). “Esta preferencia es respetada por los servicios públicos y se ha mostrado como un efecto protector”, asegura la investigadora Pinzón Pulido. El cuidado familiar se mantiene como la opción de preferencia para las personas mayores durante el período estudiado (2007 al 2012), aunque los servicios de ayuda a domicilio muestran un importante incremento, pasando del 6,2% en 2007 al 27,3% en 2012.

mayores2WEl análisis de la mortalidad mostró que las mujeres que viven en residencias tienen un 52% menos riesgo de morir, y que el riesgo se incrementa un 5,5% por cada año de edad en las mujeres frente a un 4,3% en hombres.

Respecto a las condiciones clínicas, el riego de muerte se incrementa también por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (un 42% en el caso de las mujeres y un 25% en el de los hombres) y el cáncer (73% en mujeres y al 35% en hombres).

De las conclusiones se pueden extraer aportaciones para diversos campos como, el manejo estadístico de grandes bases de datos, sobre la mortalidad y morbilidad en mayores con cierto grado de dependencia, bioéticos, así como en el campo de las políticas públicas con el objetivo de fomentar la asistencia en domicilio frente al ingreso en residencias

Esta tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores Francisco Garrido, de la Universidad de Jaén, y Víctor Reyes Alcázar, de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, y tutorizada por Joaquín Salvador Lima, de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla. Ha recibido la máxima calificación de sobresaliente cum laude.

Mª Carmen Escámez Almazo
comunicacioninves@us.es
ucci@us.es
Tfno: 954550123
Móvil: 682014434


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido