VOLVER

Share

Las ventajas económicas de una gestión forestal sostenible en la región mediterránea

Fuente: CORDIS


04 de agosto de 2014
Gestión forestal. Imagen: CREAF

Gestión forestal. Imagen: CREAF

Los bosques mediterráneos suministran a la población de esta amplia región una gama muy diversa de productos, como madera, forraje para ganado y otras plantas, así como carne de caza, todo lo cual contribuye a la seguridad alimentaria y a mitigar la pobreza en regiones rurales. Lamentablemente, estos bosques estarán entre los ecosistemas más afectados a corto plazo a medida que se incrementan las temperaturas y disminuyen las precipitaciones. Con el fin de evitar que la región mediterránea se convierta en un desierto, se necesita una gestión forestal muy especializada.

Ese es el objetivo de la red «Mediterranean Network of Forestry Research and Innovation» (MENFRI), proyecto financiado con fondos europeos que inició su andadura en diciembre de 2013 con el cometido de establecer un espacio de diálogo y actuación destinado a mejorar las prácticas forestales en todo el Mediterráneo. Es indudable que esta región, descrita como un triángulo que comunica la Europa mediterránea con el norte de África y Oriente Próximo, precisa más investigación, educación e innovación para poder generar, de forma sostenible, productos y servicios que contribuyan a las economías locales.

Además, los 73 millones de hectáreas de patrimonio natural excepcional que constituyen los bosques mediterráneos acogen a numerosas especies de plantas y animales. El cambio climático supone una amenaza para buen número de especies raras y en peligro de extinción.

Para poder abordar con efectividad el tema del cambio climático, y para identificar posibles recursos con valor económico desaprovechado, el equipo del proyecto empezó por definir patrones y tendencias clave en toda esta región. Observó que, en la zona norte, un tema fundamental es el abandono por lo que concierne a gestión y mantenimiento forestal. En la zona sur, se determinó que las principales amenazas provienen del pastoreo excesivo y de la desertización.

El próximo reto consiste en acortar la distancia que existe entre los hallazgos científicos y la aplicación de planes y políticas concretas que propicien mejoras duraderas tanto en el medio ambiente como en la economía local. Ciertamente, la creación de empleo es otro aspecto fundamental de este proyecto de tres años de duración. Es necesario difundir en mayor medida las ventajas económicas de una buena gestión forestal, con vistas a promover prácticas sostenibles que generen beneficios medioambientales a largo plazo. Ello implica demostrar el valor añadido de los bosques mediterráneos, aprovechar su potencial económico y ofrecer oportunidades para que las comunidades locales puedan sacar partido a sus recursos naturales.

No obstante, para hacer realidad estos cambios, estas poblaciones deben contar con acceso a conocimientos y a expertos externos. Por esta razón, en mayo de este año, MENFRI invitó a especialistas de distintos países y campos a un encuentro en Marruecos con el fin de tratar sobre la organización de los sectores forestales, intercambiar mejores prácticas y definir nuevas oportunidades prácticas posibles de creación de empleo. Con el establecimiento de un espacio de debate y la organización de encuentros como el mencionado, el equipo de MENFRI confía en animar a distintos países a compartir sus experiencias frente a un reto mundial común.

La gestión forestal sostenible es otra cuestión que debe abordarse a nivel de la Unión Europea. Sin una estrategia política coherente, toda mejora conseguida a escala local se diluirá frente a un reto mundial colosal como es el cambio climático. Así pues, la coordinación de las actuaciones en toda la región mediterránea es otro aspecto importante de MENFRI, un aspecto que tendrá una repercusión duradera. El proyecto finalizará en noviembre de 2016.

Más información

Proyecto 109839


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que las zonas más calurosas de Sevilla se concentran en las barriadas vulnerables
Sevilla | 28 de mayo de 2025

Una investigación de la Universidad de Sevilla concluye que las áreas más cálidas dentro de la ciudad son periferias rodeadas de infraestructuras y polígonos residenciales del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios envejecidos y con bajo rendimiento energético.

Sigue leyendo
Una investigación desarrolla un sistema pionero que revoluciona el diagnóstico de enfermedades raras
Sevilla | 28 de mayo de 2025

Un estudio realizado en el Virgen del Rocío por un equipo multidisciplinar que incluye a facultativos de este servicio e investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, en colaboración con CIBERER y la Fundación Progreso y Salud, ha conseguido integrar la secuenciación de nueva generación (NGS) en un centro sanitario público andaluz. Este hito abre la puerta a una nueva era en el diagnóstico de enfermedades raras y la personalización de tratamientos.

Sigue leyendo
La población migrante africana se asienta en el litoral mientras que la sudamericana elige grandes ciudades
Sevilla | 27 de mayo de 2025

Según el Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, el 40 % de la población migrante en asentamientos informales de Huelva y Almería sobrevive con menos de 400 euros mensuales. La irregularidad de los ingresos y la falta de acceso a los servicios públicos impiden que los migrantes de zonas dedicadas a la agricultura intensiva mejoren su situación. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido