Liberadas en el Atlas más de 30 gacelas llevadas a Túnez por el CSIC en 2016
Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha liberado en el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, una treintena de gacelas de Cuvier (Gazella cuvieri), una especie en peligro de extinción.
Fuente: CSIC Andalucía
Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha liberado en el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, una treintena de gacelas de Cuvier (Gazella cuvieri), una especie en peligro de extinción. Este logro, que ha sido posible gracias a la colaboración entre el CSIC, la Dirección General de Bosques de Túnez y la ONG Tunisia Wildlife Conservation Society, pone fin a la primera fase de un proyecto que comenzó en 2016 con la llegada al país norteafricano de las gacelas desde España, en el marco de un programa europeo para la cría en cautividad de esta especie.
La acción de liberación ha estado presidida por el Ministro de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca de Túnez, Samir Taieb, que ha estado acompañado por la vicepresidenta de Relaciones Internacionales del CSIC, Elena Domínguez, el Embajador de España en Túnez, Guillermo Ardizone, y el presidente de la Tunisia Wildlife Conservation Society, Imèd Essetti.
Durante tres años, las gacelas han estado aclimatándose a su nuevo hogar, donde han vivido en condiciones de semicautividad. Fueron 43 las gacelas llevadas a Túnez desde España en octubre de 2016. En la actualidad viven en Serj alrededor de 80.
“Ya era hora de liberar algunas de ellas a su hábitat natural, del que desaparecieron en el primer tercio del siglo XX. Si todo sale según lo planeado, en la primavera de 2020 nacerán las primeras gacelas tunecinas completamente libres. Sin duda, esta es la mejor noticia para la especie y un gran éxito para Túnez en la conservación de su patrimonio natural”, destaca la investigadora del CSIC y directora del proyecto, Eulalia Moreno.
El grupo fundador de esta reintroducción fue seleccionado de entre los más de 300 individuos que componen la población cautiva de gacela de Cuvier, procedentes de la Finca Experimental La Hoya, instalación singular que el CSIC tiene en Almería, y del Oasis Park Fuerteventura, núcleo zoológico que colabora con el CSIC desde 2006 en el programa europeo de cría en cautividad de esta especie.
El proyecto está siendo financiado, además de por los organismos púbicos mencionados, por diferentes empresas y fundaciones privadas españolas: Oasis Park Fuerteventura, Fundación General CSIC, Fundación Parques Reunidos, Ralf Nature, Reserva Castillo de las Guardas, Parque de la Naturaleza de Cabárceno, Marcelle Natureza, y Río Safari Elche. “Estoy muy satisfecha de que este proyecto haya despertado el interés suficiente para que tanto organismos públicos, españoles y tunecinos, como empresas privadas, hayan apostado por él colaborando significativamente en su financiación”, ha concluido Moreno.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.