Liberado en Córdoba el primer lince ibérico tras rebajar la especie su nivel de amenaza
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
El Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha liberado un ejemplar macho de lince ibérico en el término municipal de Villafranca, en Córdoba. Se trata de ‘Lapa’, un ejemplar macho que fue capturado en Sierra Morena el pasado mes de julio junto a otro hermano de camada con el objeto de rebajar la presión de la caza del conejo en esa zona.
Tras haber sido sometido a controles clínicos en el Centro de Cría del Lince Ibérico de “El Acebuche”, ‘Lapa’ ha sido devuelto a su medio salvaje en el valle del río Guadalmellato, una zona elegida como área de reintroducción del lince ibérico hace años y que aún no ha llegado a su máxima capacidad de carga. En este sentido, los expertos consideran que es un hábitat ideal para este ejemplar porque la competencia entre la misma especie es menor y ofrece mayores posibilidades de supervivencia.
Suelta del primer lince tras rebajar la UICN su categoría de especie amenazada
La suelta de este ejemplar de lince se ha producido a poco más de un mes de que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reclasificara al lince ibérico (Lynx pardinus) de “en peligro crítico” a “en peligro” dentro de la Lista roja que elabora este organismo.
Para José Fiscal, el motivo de la devolución a su medio de este ejemplar tiene para él una satisfacción doble, en primer lugar, por ser su primera suelta de lince como titular de la consejería, y “sobre todo, por ser el primer ejemplar que se devuelve a la naturaleza salvaje después de que la UINC haya rebajado un nivel su categoría de especie amenazada”.
El consejero ha agradecido a todos los integrantes del proyecto Life+Iberlince, financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea junto a dieciocho socios más de Portugal y España, sus esfuerzos por conservar y mantener una de las especies más amenazadas del planeta”. En concreto, se ha dirigido tanto a los propietarios de fincas conveniadas, la comunidad científica, como a los colectivos conservacionistas, ecologistas, a las asociaciones de cazadores y a todos cuantos alzan su voz y llevan a cabo acciones que motivan e impulsan a la Junta de Andalucía para que continúe con su labor de mantener e incrementar las poblaciones de este felino único en Andalucía y la Península Ibérica.
José Fiscal ha recalcado que “éste es un compromiso al que no va a renunciar el Gobierno de la Junta de Andalucía, porque el lince ibérico es mucho más que un símbolo de nuestra tierra, y no descansaremos hasta que su peligro de extinción haya desaparecido por completo”. Fiscal ha añadido que “lo haremos porque tenemos un compromiso con nuestra propia generación, pero sobre todo por un deber moral con las generaciones futuras, con nuestros hijos, y con los hijos de nuestros hijos, que tienen el derecho a disfrutar en nuestra tierra de uno de los animales más hermosos que ha dado la naturaleza, como es el lince ibérico”.
La devolución a su medio natural de ‘Lapa’ es un paso más del proyecto Life+Iberlince, que en el periodo 2011-2017 se encarga de la recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal.
Tras seis décadas de declive de la población y de su área de presencia, entre 2002 y 2012 el tamaño de la población se ha incrementado de forma continuada. Se ha pasado de 27 hembras reproductoras en 2002, a 97 en 2014. El número de ejemplares se ha incrementado notablemente en Andalucía en este mismo periodo, al pasar de 94 en 2002, a 327 en 2014,
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo