VOLVER

Share

LIBERADOS EN LA SIERRA DE CASTRIL TRES QUEBRANTAHUESOS NACIDOS EN EL CENTRO DE CRÍA DE GUADALENTÍN


01 de julio de 2010

Fuente: Junta de Andalucía

 

El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha participado en el parque natural Sierra de Castril (Granada) en la primera suelta de tres quebrantahuesos nacidos en el Centro de Cría en Cautividad de Guadalentín (Jaén). Esta iniciativa se desarrolla en el marco del programa andaluz de reintroducción de esta especie catalogada en peligro de extinción.

Los ejemplares llegados a Granada, dos machos y una hembra, nacieron entre finales de marzo y primeros de abril de 2010. Dos de ellos son descendientes de la pareja formada por Borosa y Toba (reproductores por primera vez este año) y el tercero es hermano de Oliva, una de las hembras liberadas el año pasado en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén). Como en ocasiones anteriores, los ejemplares son reintroducidos mediante la técnica de hacking o cría campestre, un sistema que consigue que el ave asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y regrese a ella para asentarse y reproducirse.

Díaz Trillo ha afirmado que con estos tres ejemplares el Programa Andaluz de Reintroducción del Quebrantahuesos alcanza ya los 19 ejemplares desde 2006. Hasta hoy, todas las liberaciones habían tenido lugar en territorio jiennense. Además, el consejero ha recordado que este año se han liberado previamente otras dos aves, con lo que el andaluz se convierte en el proyecto europeo de reintroducción de esta especie con más ejemplares liberados en el presente año.

De igual modo, el titular de Medio Ambiente ha querido subrayar la importancia de la labor desarrollada en el centro de cría de Cazorla. Estas instalaciones han aportado 4 de los 19 quebrantahuesos nacidos esta temporada en la red internacional de cría en cautividad, de la que el centro jiennense entró a formar parte en 1999. En total, desde 2002 han nacido 24 ejemplares en este centro.

Gestión de la especie

Tras cumplir diversos requisitos y estudios previos, la Consejería de Medio Ambiente puso en marcha en 1996 el Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía; a lo que siguió en 2004 la concesión a la Fundación Gypaetus del proyecto LIFE-Naturaleza Acciones para la reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía por parte de la Comisión Europea. Finalmente, el 13 de mayo de 2006, dos décadas después de la desaparición de la especie en la región, Tono, Faust y Libertad se convirtieron en los tres primeros quebrantahuesos liberados en la comunidad.

Según el consejero, el Proyecto Andaluz de Reintroducción tiene una gran importancia en la conservación global de la especie, pues «se espera que el éxito obtenido con el mismo ayude a restablecer el flujo genético entre las poblaciones de la Cordillera Pirenaica y el norte de África».

La suelta de ejemplares se acompaña en Andalucía con programas de alimentación suplementaria y un exhaustivo proyecto de seguimiento (incluyendo transmisores GPS) para conocer sus desplazamientos, dormideros, y áreas de campeo o alimentación. Gracias a ello se ha sabido que las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y otras aledañas como Castril o Alcaraz (Albacete), constituyen el núcleo desde donde los ejemplares inician sus movimientos dispersivos en Andalucía, principalmente hacia Sierra Nevada, y hacia el norte de España. De hecho, algunos de los quebrantahuesos han realizado hasta cuatro viajes de ida y vuelta entre el área de suelta y los Pirineos

De las 16 aves liberadas antes de esta suelta, se han producido 5 bajas: 2 por ingesta de venenos, 2 por intoxicación por plomo y otra por causas desconocidas. Díaz Trillo ha asegurado en este sentido que la presión humana directa e indirecta constituyó la principal causa de extinción del quebrantahuesos, y ha asegurado que la labor desarrollada por su departamento ha permitido registrar en los últimos años un descenso de entre el 30 y el 40% en la colocación de cebos envenenados en el medio natural andaluz, lo que ha propiciado una mejora en la situación del quebrantahuesos y de otras muchas poblaciones de rapaces.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido