VOLVER

Share

LIBERADOS EN LA SIERRA DE CASTRIL TRES QUEBRANTAHUESOS NACIDOS EN EL CENTRO DE CRÍA DE GUADALENTÍN


01 de julio de 2010

Fuente: Junta de Andalucía

 

El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha participado en el parque natural Sierra de Castril (Granada) en la primera suelta de tres quebrantahuesos nacidos en el Centro de Cría en Cautividad de Guadalentín (Jaén). Esta iniciativa se desarrolla en el marco del programa andaluz de reintroducción de esta especie catalogada en peligro de extinción.

Los ejemplares llegados a Granada, dos machos y una hembra, nacieron entre finales de marzo y primeros de abril de 2010. Dos de ellos son descendientes de la pareja formada por Borosa y Toba (reproductores por primera vez este año) y el tercero es hermano de Oliva, una de las hembras liberadas el año pasado en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén). Como en ocasiones anteriores, los ejemplares son reintroducidos mediante la técnica de hacking o cría campestre, un sistema que consigue que el ave asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y regrese a ella para asentarse y reproducirse.

Díaz Trillo ha afirmado que con estos tres ejemplares el Programa Andaluz de Reintroducción del Quebrantahuesos alcanza ya los 19 ejemplares desde 2006. Hasta hoy, todas las liberaciones habían tenido lugar en territorio jiennense. Además, el consejero ha recordado que este año se han liberado previamente otras dos aves, con lo que el andaluz se convierte en el proyecto europeo de reintroducción de esta especie con más ejemplares liberados en el presente año.

De igual modo, el titular de Medio Ambiente ha querido subrayar la importancia de la labor desarrollada en el centro de cría de Cazorla. Estas instalaciones han aportado 4 de los 19 quebrantahuesos nacidos esta temporada en la red internacional de cría en cautividad, de la que el centro jiennense entró a formar parte en 1999. En total, desde 2002 han nacido 24 ejemplares en este centro.

Gestión de la especie

Tras cumplir diversos requisitos y estudios previos, la Consejería de Medio Ambiente puso en marcha en 1996 el Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía; a lo que siguió en 2004 la concesión a la Fundación Gypaetus del proyecto LIFE-Naturaleza Acciones para la reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía por parte de la Comisión Europea. Finalmente, el 13 de mayo de 2006, dos décadas después de la desaparición de la especie en la región, Tono, Faust y Libertad se convirtieron en los tres primeros quebrantahuesos liberados en la comunidad.

Según el consejero, el Proyecto Andaluz de Reintroducción tiene una gran importancia en la conservación global de la especie, pues «se espera que el éxito obtenido con el mismo ayude a restablecer el flujo genético entre las poblaciones de la Cordillera Pirenaica y el norte de África».

La suelta de ejemplares se acompaña en Andalucía con programas de alimentación suplementaria y un exhaustivo proyecto de seguimiento (incluyendo transmisores GPS) para conocer sus desplazamientos, dormideros, y áreas de campeo o alimentación. Gracias a ello se ha sabido que las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y otras aledañas como Castril o Alcaraz (Albacete), constituyen el núcleo desde donde los ejemplares inician sus movimientos dispersivos en Andalucía, principalmente hacia Sierra Nevada, y hacia el norte de España. De hecho, algunos de los quebrantahuesos han realizado hasta cuatro viajes de ida y vuelta entre el área de suelta y los Pirineos

De las 16 aves liberadas antes de esta suelta, se han producido 5 bajas: 2 por ingesta de venenos, 2 por intoxicación por plomo y otra por causas desconocidas. Díaz Trillo ha asegurado en este sentido que la presión humana directa e indirecta constituyó la principal causa de extinción del quebrantahuesos, y ha asegurado que la labor desarrollada por su departamento ha permitido registrar en los últimos años un descenso de entre el 30 y el 40% en la colocación de cebos envenenados en el medio natural andaluz, lo que ha propiciado una mejora en la situación del quebrantahuesos y de otras muchas poblaciones de rapaces.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido