VOLVER

Share

Lideran un estudio que puede ayudar a diagnosticar y pronosticar a los niños con leucemia

La leucemia es el cáncer infantil más frecuente, y supone el 30% de los cánceres pediátricos, con 300 nuevos casos en España cada año. La mayor parte de las leucemias pediátricas pertenecen al grupo de las leucemias linfoblásticas agudas (LLA), que han estudiado en este trabajo investigadores de la Universidad de Granada, en el que participan también expertos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, del Hospital Regional de Málaga y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de diciembre de 2019

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que la detección de la expresión del gen TCL6 puede ayudar a diagnosticar a un subtipo de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda.

La leucemia es el cáncer infantil más frecuente, y supone el 30% de los cánceres pediátricos, con 300 nuevos casos en España cada año. La mayor parte de las leucemias pediátricas (el 80%) pertenecen al grupo de las leucemias linfoblásticas agudas (LLA), que son las estudiadas en este trabajo. Este estudio se ha realizado con muestras de niños de entre 1 y 12 años tratados en el Hospital Regional de Málaga y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

En la imagen, el equipo de investigadores de la UGR que ha llevado a cabo este trabajo.

El equipo de investigación, coordinado desde la Universidad de Granada, cuenta con profesores e investigadores de los departamentos de Bioquímica I y III de las facultades de Ciencias y Medicina de la Universidad de Granada; investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada e investigadores del Hospital Regional de Málaga y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

Un biomarcador de la enfermedad

“Si estos datos son confirmados, el gen TCL6 podría usarse como un biomarcador de enfermedad, lo que podía repercutir positivamente en la clínica de estos pacientes”, comentan los investigadores Marta Cuadros Celorrio, y Álvaro Andrades Delgado, autores de este estudio, que se ha realizado en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).

“La presencia de este gen no sólo podría ser utilizado como biomarcador sino para pronosticar la supervivencia de esta enfermedad, ya que los pacientes pediátricos que sufren una pérdida de expresión de TCL6 presentan una peor supervivencia”, señala el profesor de la UGR Pedro Pablo Medina Vico y director del grupo CTS-993 y coordinador de la investigación.

El papel que TCL6 tiene en las leucemias podría haber pasado inadvertido porque pertenece a un grupo de genes que forman parte de nuestro ADN no codificante. Hasta hace poco, gran parte del ADN no codificante se catalogaba dentro del “ADN basura”, pues se pensaba que no tenía actividad biológica, y aún hoy se desconoce la función de la mayoría de este. Una de las líneas de investigación del grupo CTS-993 es el estudio de estos genes, que, aunque son los grandes desconocidos en la actualidad, constituyen la mayor parte del genoma humano y están en la frontera del conocimiento actual sobre la genética de la patología humana.

Esta línea de investigación ha contado con la colaboración para su financiación de la Fundación Inocente, Inocente (https://www.fundacioninocente.org/) y la fundación internacional contra la leucemia Deutsche José Carreras Leukämie-Stiftung (https://www.carreras-stiftung.de).

El estudio ha sido publicado recientemente en Blood Cancer Journal, una prestigiosa revista internacional que se encuentra entre el 10% de las mejores revistas en el campo de la hematología.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido