Lideran un estudio que puede ayudar a diagnosticar y pronosticar a los niños con leucemia
La leucemia es el cáncer infantil más frecuente, y supone el 30% de los cánceres pediátricos, con 300 nuevos casos en España cada año. La mayor parte de las leucemias pediátricas pertenecen al grupo de las leucemias linfoblásticas agudas (LLA), que han estudiado en este trabajo investigadores de la Universidad de Granada, en el que participan también expertos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, del Hospital Regional de Málaga y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Fuente: Universidad de Granada
Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que la detección de la expresión del gen TCL6 puede ayudar a diagnosticar a un subtipo de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda.
La leucemia es el cáncer infantil más frecuente, y supone el 30% de los cánceres pediátricos, con 300 nuevos casos en España cada año. La mayor parte de las leucemias pediátricas (el 80%) pertenecen al grupo de las leucemias linfoblásticas agudas (LLA), que son las estudiadas en este trabajo. Este estudio se ha realizado con muestras de niños de entre 1 y 12 años tratados en el Hospital Regional de Málaga y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
El equipo de investigación, coordinado desde la Universidad de Granada, cuenta con profesores e investigadores de los departamentos de Bioquímica I y III de las facultades de Ciencias y Medicina de la Universidad de Granada; investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada e investigadores del Hospital Regional de Málaga y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Un biomarcador de la enfermedad
“Si estos datos son confirmados, el gen TCL6 podría usarse como un biomarcador de enfermedad, lo que podía repercutir positivamente en la clínica de estos pacientes”, comentan los investigadores Marta Cuadros Celorrio, y Álvaro Andrades Delgado, autores de este estudio, que se ha realizado en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).
“La presencia de este gen no sólo podría ser utilizado como biomarcador sino para pronosticar la supervivencia de esta enfermedad, ya que los pacientes pediátricos que sufren una pérdida de expresión de TCL6 presentan una peor supervivencia”, señala el profesor de la UGR Pedro Pablo Medina Vico y director del grupo CTS-993 y coordinador de la investigación.
El papel que TCL6 tiene en las leucemias podría haber pasado inadvertido porque pertenece a un grupo de genes que forman parte de nuestro ADN no codificante. Hasta hace poco, gran parte del ADN no codificante se catalogaba dentro del “ADN basura”, pues se pensaba que no tenía actividad biológica, y aún hoy se desconoce la función de la mayoría de este. Una de las líneas de investigación del grupo CTS-993 es el estudio de estos genes, que, aunque son los grandes desconocidos en la actualidad, constituyen la mayor parte del genoma humano y están en la frontera del conocimiento actual sobre la genética de la patología humana.
Esta línea de investigación ha contado con la colaboración para su financiación de la Fundación Inocente, Inocente (https://www.fundacioninocente.org/) y la fundación internacional contra la leucemia Deutsche José Carreras Leukämie-Stiftung (https://www.carreras-stiftung.de).
El estudio ha sido publicado recientemente en Blood Cancer Journal, una prestigiosa revista internacional que se encuentra entre el 10% de las mejores revistas en el campo de la hematología.
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo