VOLVER

Share

LOCALIZAN EN MAPAS DEL SIGLO XVIII Y XIX UN HUMEDAL QUE HABÍA DESAPARECIDO DEL REGISTRO HISTÓRICO


04 de mayo de 2010

Fuente: Instituto Geológico y Minero de España

 

El descubrimiento, origen y funcionamiento de este humedal, así como las posibles causas de su desaparición histórica han sido presentados hoy por Juan José Durán Valsero, investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) durante el IV Simposium Internacional sobre el Karst, que se celebra esta semana en Málaga.

Se trata de la Laguna del Alberca, situada en la localidad de Cuevas del Becerro, en la Serranía de Ronda (Málaga) y cuya masa de agua aparece cartografiada en mapas antiguos: el mapa de las provincias de Málaga y Cádiz (Alaber y Mabón, 1853) y el mapa de la provincia de Málaga (Martín Ferrero, 1855).

Sin embargo, con posterioridad a estos mapas, las noticias sobre este humedal saparecen y no vuelven a encontrarse documentos cartográficos o escritos que hagan eferencia a ella. No aparece en las cartografías del siglo XX, ni en el catálogo de lagos españoles e Luis Pardo publicado en 1948, ni en los inventaros de humedales realizados en las últimas écadas del siglo XX, ni en los listados de humedales considerados “desaparecidos”.

El misterio de la desaparición

“La Laguna de la Alberca es, a todos los efectos, un humedal conocido y registrado hace casi dos siglos que, en algún momento de la historia reciente, “desapareció” de los registros oficiales y pasó desapercibido para los naturalistas y científicos”, apunta Durán Valsero.

La causa de que esta laguna haya pasado desapercibida es doble. Por un lado está situada, íntegramente, en una propiedad privada y, además, el pequeño cambio climático de carácter local que se dio a finales del siglo XIX y a principios del XX en la zona, provocó que la laguna se desecara con bastante frecuencia, pasando a ser un humedal estacional en vez del humedal permanente que había sido.

“Hemos podido comprobar que en las últimos tiempos, la laguna se inunda cada ocho ó diez años en momentos de precipitaciones excepcionalmente intensas y la duración del periodo de inundación es de unos 15-20 días. A fecha de hoy, está totalmente inundada y podemos ver lo que vieron los cartógrafos del Siglo XVIII, a causa de las importantes inundaciones que se están sufriendo, este año, en la zona sur de la península”, explica Durán Valsero.

La antigua laguna está surcada por los tramos finales del Arroyo del Tejedor, arroyo que alimenta a la laguna y cuyo curso termina en un sumidero kárstico que alimenta a los acuíferos y que está situado en el borde septentrional del humedal . Cuando la precipitación alcanza valores importantes, como durante esta primavera, el sumidero no puede absorber los caudales del arroyo Tejedor y la laguna se inunda pudiendo llegar a encharcar del orden de 55 hectáreas. Actualmente el régimen hídrico realizadas en el «vaso» de la laguna, pero aun así, los investigadores destacan que presenta una fauna y flora importantes.

La hipótesis más probable para la desaparición de esta laguna en las cartografías modernas responde, en un principio, a causas climáticas. Tales circunstancias naturales pueden haber dado lugar a una ocupación agrícola del vaso lagunar que, junto a las actuaciones antrópicas para aumentar el terreno cultivable, seguramente favorecieron que este humedal haya pasado hasta ahora desapercibido para la comunidad científica.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido