VOLVER

Share

LOCALIZAN EN MAPAS DEL SIGLO XVIII Y XIX UN HUMEDAL QUE HABÍA DESAPARECIDO DEL REGISTRO HISTÓRICO


04 de mayo de 2010

Fuente: Instituto Geológico y Minero de España

 

El descubrimiento, origen y funcionamiento de este humedal, así como las posibles causas de su desaparición histórica han sido presentados hoy por Juan José Durán Valsero, investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) durante el IV Simposium Internacional sobre el Karst, que se celebra esta semana en Málaga.

Se trata de la Laguna del Alberca, situada en la localidad de Cuevas del Becerro, en la Serranía de Ronda (Málaga) y cuya masa de agua aparece cartografiada en mapas antiguos: el mapa de las provincias de Málaga y Cádiz (Alaber y Mabón, 1853) y el mapa de la provincia de Málaga (Martín Ferrero, 1855).

Sin embargo, con posterioridad a estos mapas, las noticias sobre este humedal saparecen y no vuelven a encontrarse documentos cartográficos o escritos que hagan eferencia a ella. No aparece en las cartografías del siglo XX, ni en el catálogo de lagos españoles e Luis Pardo publicado en 1948, ni en los inventaros de humedales realizados en las últimas écadas del siglo XX, ni en los listados de humedales considerados “desaparecidos”.

El misterio de la desaparición

“La Laguna de la Alberca es, a todos los efectos, un humedal conocido y registrado hace casi dos siglos que, en algún momento de la historia reciente, “desapareció” de los registros oficiales y pasó desapercibido para los naturalistas y científicos”, apunta Durán Valsero.

La causa de que esta laguna haya pasado desapercibida es doble. Por un lado está situada, íntegramente, en una propiedad privada y, además, el pequeño cambio climático de carácter local que se dio a finales del siglo XIX y a principios del XX en la zona, provocó que la laguna se desecara con bastante frecuencia, pasando a ser un humedal estacional en vez del humedal permanente que había sido.

“Hemos podido comprobar que en las últimos tiempos, la laguna se inunda cada ocho ó diez años en momentos de precipitaciones excepcionalmente intensas y la duración del periodo de inundación es de unos 15-20 días. A fecha de hoy, está totalmente inundada y podemos ver lo que vieron los cartógrafos del Siglo XVIII, a causa de las importantes inundaciones que se están sufriendo, este año, en la zona sur de la península”, explica Durán Valsero.

La antigua laguna está surcada por los tramos finales del Arroyo del Tejedor, arroyo que alimenta a la laguna y cuyo curso termina en un sumidero kárstico que alimenta a los acuíferos y que está situado en el borde septentrional del humedal . Cuando la precipitación alcanza valores importantes, como durante esta primavera, el sumidero no puede absorber los caudales del arroyo Tejedor y la laguna se inunda pudiendo llegar a encharcar del orden de 55 hectáreas. Actualmente el régimen hídrico realizadas en el «vaso» de la laguna, pero aun así, los investigadores destacan que presenta una fauna y flora importantes.

La hipótesis más probable para la desaparición de esta laguna en las cartografías modernas responde, en un principio, a causas climáticas. Tales circunstancias naturales pueden haber dado lugar a una ocupación agrícola del vaso lagunar que, junto a las actuaciones antrópicas para aumentar el terreno cultivable, seguramente favorecieron que este humedal haya pasado hasta ahora desapercibido para la comunidad científica.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido