Localizan más de 200 textos gramaticales no analizados aún por la comunidad científica
Los textos hallados en el marco de este proyecto liderado por la Universidad de Córdoba constituyen un material fundamental para conocer las ideas gramaticales en los países de la América del Pacífico y el Caribe. Además, aporta información clave para conocer las ideas gramaticales de estos países, así como el trasvase de ideas entre Europa y América.
Fuente: Universidad de Córdoba
El proyecto I+D+i HISPANAGRAMA: Las ideas gramaticales en los países de la América del Pacífico y El Caribe (FFI2017-86335-P), financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Gobierno de España (MINECO) y liderado por la Universidad de Córdoba (UCO), ha localizado y catalogado más de 200 gramáticas de algunos países de América latina, concretamente, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Para ello, el equipo ha creado una base de datos con información digitalizada de cada texto, que será publicada antes del fin de la ejecución del proyecto.
Los textos hallados constituyen, según subrayan desde el grupo de investigación, un material “fundamental” para conocer las ideas gramaticales de estos países, así como el trasvase de ideas entre Europa y América. Además, supone un descubrimiento significativo “por tratarse de la recuperación de un importante patrimonio cultural, por los avances que está permitiendo en la investigación sobre la historia de las ideas gramaticales de tradición hispánica, así como por la reestructuración de conclusiones, hasta ahora, asentadas en la gramaticografía actual”.
El proyecto Hispanagrama tiene como objetivo profundizar en la producción gramatical sobre el español publicada en los países de la América del Pacífico y el Caribe (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Chile) durante los siglos XIX y primera mitad del siglo XX. Por ello, persigue la localización, catalogación e informatización de las obras de dicho período, así como el análisis e interpretación de los textos más destacados a fin de determinar el desarrollo de las ideas gramaticales procedentes de Europa y las creaciones autóctonas.
Los trabajos y resultados del proyecto están en una fase avanzada y algunos ya han sido publicados en revistas científicas de impacto internacional y presentados a congresos de la especialidad, como se refleja en la web del propio proyecto (http://www.uco.es/hispanagrama/)
Este proyecto está codirigido por Alfonso Zamorano Aguilar (Universidad de Córdoba) y Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada). En el equipo de investigación se integra la profesora María Martínez-Atienza de Dios (Universidad de Córdoba) y a este se une un equipo de trabajo internacional, esencial para la viabilidad del proyecto, formado por Elvira Narvaja de Arnoux y Daniela Lauria (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y María Magdalena Coll More (Universidad de la República de Uruguay).
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


