VOLVER

Share

Extraen omega 3, 6 y 9 de microalgas para su uso en cosmética y alimentación

Fuente: SINC


24 de mayo de 2013
Las investigaciones se han realizado utilizando dos especies de microalgas. / ainia

Las investigaciones se han realizado utilizando dos especies de microalgas. / ainia

Un equipo de investigación, liderado por Iberdrola Ingeniería y Construcción, ha logrado extraer ácidos grasos omega 3, 6 y 9 de microalgas para su uso en cosmética y alimentación

Esta compañía, en colaboración con Algae Biotech, el Instituto de la Grasa-CSIC y ainia centro tecnológico, lleva más de tres años trabajando en un proyecto de investigación aplicada, denominado Extrasuper, cuyos primeros resultados evidencian que las nuevas tecnologías limpias basadas en fluidos supercríticos y ultrasonidos permiten una extracción de los ácidos grasos saludables de estos aceites más competitiva en costes y más segura que los métodos de extracción convencionales, según los responsables de la iniciaitiva.

Se trata –dicen– de un gran avance, «ya que supone resolver uno de los principales obstáculos para la producción industrial y comercialización de productos obtenidos a partir de microalgas. La extracción del aceite de la biomasa seca de las microalgas es una de las fase más intensivas en cuanto a costes y menos desarrollada a escala industrial», subrayan.

Según estas fuentes, los resultados obtenidos a lo largo del proyecto han mostrado la notable influencia de la tipología de microalga en la obtención de las fracciones ricas en ácidos grasos saludables.

Las investigaciones se han realizado utilizando dos especies de microalgas, concretamente Nannocloropsis gaditana yScenedesmus sp. La biomasa de Nannocloropsis gaditana ha presentado un perfil de ácidos grasos especialmente rico en omega 3 y más concretamente, ácido eicosapentaenoico (EPA), que se asocian al desarrollo cerebral y ocular así como a la prevención de enfermedades cardiovasculares o cerebrales como el alzéhimer, señalan los investigadores.

Los responsables del proyecto también indican que en el perfil de ácidos grasos de la especie Scenedesmus sp destacó el contenido en omega 9, sustancias que también están despertando interés por parte de la industria, los dietistas y los consumidores. «Además de asociarse a efectos positivos sobre el metabolismo humano, recientemente los aceites ricos en omega 9 se han revelado como alternativa para sustituir los aceites parcialmente hidrogenados en la elaboración de alimentos, para dar lugar a productos más saludables y seguros libres de las nocivas grasas trans”, subrayan.

Extracción pura sin restos de disolventes

Las insitituciones indican que la utilización de fluidos supercríticos constituye una opción mucho más limpia y segura que los procesos convencionales extractivos con disolventes orgánicos tóxicos, ya que permite preservar los principios activos y características propias de las sustancias, en este caso de aceites de las microalgas con sustancias fundamentales para el metabolismo humano, como ácidos grasos insaturados omega 3, 6 y 9.

Esta tecnología logra aplicar el CO2 en un estado que no es ni gas ni líquido pero presenta una combinación de propiedades intermedias actuando como un disolvente limpio, generando productos exentos de restos químicos. Al ser inerte, también protege a los extractos de la oxidación, es decir, del deterioro del principio activo. Si a esta ventaja se le une los ultrasonidos, en algunos casos se logra además abaratar de forma importante el proceso extractivo, explican los científicos. 

El consorcio está estudiando ahora la viabilidad técnico-económica de esta tecnología extractiva y evaluando su implantación industrial.

Extrasuper cuenta con financiación del subprograma INNPACTO, del Minsiterio de Economía y Competitividad, y Fondos FEDER. El proyecto se ha desarrollado durante tres años con un presupuesto de 976.000 euros.

Zona geográfica: España
Fuente: SINC

Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido