VOLVER

Share

LOGRAN REPRODUCIR EN RATÓN UN TIPO DE LINFOMA HUMANO


12 de junio de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

El equipo ha logrado reproducir las características moleculares e histológicas del linfoma humano en ratones.Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reproducir por primera vez en ratón las características moleculares e histológicas del linfoma humano. Los autores del trabajo, que aparece publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), proponen un nuevo modelo de ratón que abre la vía para probar inhibidores de una proteína, denominada MALT1, vinculada a la formación de un tipo de linfoma.

Estos linfomas, denominados MALT y localizados en el tejido asociado a las mucosas del organismo, suponen el 8% de los linfomas no-Hodgkin, el tercer tipo de cáncer con mayor crecimiento después del melanoma y el cáncer de pulmón. Normalmente se localizan en el estómago, donde aparecen tras una infección por la bacteria Helicobacter pylori, y en otras regiones como el pulmón, las glándulas salivares, el intestino, la piel o el tiroides.

El estudio demuestra que los linfomas similares a los humanos pueden modelarse en ratones centrando la expresión génica de MALT1 en las células madre hematopoyéticas, que son las encargadas de la formación de la sangre. “Hemos demostrado el papel oncogénico de MALT1 en la formación de linfomas. Nuestros resultados sugieren también que las células madre hematopoyéticas podrían estar implicadas en la patogénesis de los linfomas humanos, un hecho no descrito hasta ahora”, explica la investigadora del CSIC Carolina Vicente, que trabaja en el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca.

Los linfomas MALT pueden evolucionar, si su expresión génica se produce de forma aberrante, a una forma agresiva conocida como ABC-DLBCL o linfoma difuso de célula grande del subtipo de célula B activada. Actualmente, las terapias de quimioterapia e inmunoterapia son poco eficaces en la eliminación de estas células tumorales.

Los inhibidores de MALT1 probados en el nuevo modelo de ratón generado podrían llegar a ser empleados como terapias para la enfermedad. “Uno de los grandes problemas de las terapias que combaten el cáncer es la dificultad de reproducir la patología humana en ratones. Hasta ahora los experimentos in vitro e in vivo en modelos animales no habían dado sus frutos, ya que cuando la proteína MALT1 se expresaba en células B de ratón, el tipo de célula tumoral de estos linfomas, no era posible reproducir la patología humana asociada”, agrega el investigador del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer Isidro Sánchez.

El estudio ha contado con la colaboración de grupos de investigación de organismos nacionales e internacionales, entre ellos el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, un centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, y el Centro de Investigación Médica Aplicada de Pamplona. En este último ha sido comparado el modelo de ratón con la patología humana mediante análisis de expresión génica.

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido