VOLVER

Share

LOGRAR UNA UTILIZACIÓN EFICIENTE DEL AGUA, OBJETIVO DE UN EQUIPO DE CIENTÍFICOS CORDOBESES


03 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz Fernández

 

La concienciación de la necesidad del consumo moderado de agua es una de las consignas a seguir por la población ante el panorama de escasez del líquido elemento. De este modo, el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba junto a su grupo, centra su investigación en el uso del agua para el riego en la agricultura.

 

La carestía de agua existente en nuestro país exige una reflexión por parte de la sociedad hasta llegar a una profunda concienciación sobre la aplicación de este elemento. El profesor Roldán Cañas dirige en la actualidad varios proyectos relacionados con la utilización eficiente del agua de riego. Como principal trabajo de investigación, se está ejecutando en la zona regable del Genil-Cabra (situada en la provincia de Córdoba) un estudio que pretende reducir la demanda de agua para riego mediante la modelación del comportamiento del regante a través de técnicas de Inteligencia artificial.
Roldán Cañas junto a su equipo de trabajo
Actualmente, el grupo trabaja también en un proyecto de Cooperación Internacional de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), en Bolivia, con la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Este año es el segundo que se realiza, y se desarrolla en dos partes: por un lado, la actividad docente de participación en un máster de gestión de agua en zonas áridas y semiáridas, donde este grupo cordobés imparte clases. Por otra parte, la revalorización de riegos ancestrales, precolombinos y postcolombinos, así como lo actuales. El objetivo es mejorar los usos del agua, las condiciones de aplicación, y principalmente, la forma de trasladar el agua hasta el campo.

“Hemos estado viendo los riegos en los valles mesotermales, alrededor de La Paz, donde se maneja el agua en grandes pendientes”, asegura Roldán Cañas. Según el profesor cordobés, las técnicas utilizadas en la zona constituyen otra forma de ver la situación de sequía, puesto que los indígenas tienen unas necesidades distintas a las nuestras.

Otra técnica ancestral que se quiere poner en marcha por parte de los investigadores de Córdoba en terreno andino se denomina Suka Kollus (Surco en alto). Éstos son una especie de canales de los que se extrae la tierra que se depositará en medio de los mismos. En este lugar se plantan los cultivos, de forma que este líquido transcurre por debajo del terreno, y lo humedece mediante la técnica de subirrigación.

 

Medio ambiente frente a la edificación

El profesor cordobés también coordina, junto con la Gerencia de Urbanismo del Ayto. de Córdoba, un convenio del que forman parte 20 profesores, para la redacción del Plan especial de la Sierra, del que hasta el momento se ha hecho un diagnóstico y se ha presentado un avance, por lo que falta el definitivo. Es un Plan Especial de la Sierra de Córdoba, donde la intención es preservarla y conservarla en las mejores condiciones para el disfrute de los ciudadanos. Sin embargo, el experto de la UCO afirma: “Hay que evitar las invasiones de distinto tipo como pueden ser las urbanísticas”. Un ejemplo de ello, en Córdoba, son las parcelaciones ilegales, aunque Roldán Cañas deja la resolución final de este problema en manos de las autoridades municipales de la ciudad.

Por último, el investigador de la UCO desarrolla, junto al catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Desiderio Vaquerizo, un trabajo sobre la evolución histórica de la traída de agua a Córdoba, desde el punto de vista arqueológico e hidráulico, con la intención de determinar cuánta agua había o qué población podía abastecer.

Además, el profesor Roldán Cañas ha participado en la publicación de un libro, en la Exposición Universal de Zaragoza, que tiene por título El cambio climático en España y sus consecuencias en el sector del agua. El profesor cordobés ha elaborado el capítulo La gestión del agua en situaciones extremas: sequía en el medio rural, de gran interés, porque en él se pueden encontrar tanto artículos científicos como otros de autoría correspondiente a gente que trabaja en este mundo pero no son profesionales del sector (ONGs, sindicatos, ciudadanos…).

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

José Roldán Cañas con su equipo de investigación

 

Campos de riego

  

Más información:

 

José Roldán Cañas

Departamento de Ingeneiería Hidraúlica

Universidad de Córdoba

Tel.: 957 21 85 12

 

Email: ag1rocaj@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido