VOLVER

Share

LÓPEZ BARNEO INFORMA DE QUE «EL IBIS NACE PARA JUGAR LA CHAMPIONS DE LA CIENCIA EUROPEA»


06 de septiembre de 2010

Fuente: EFE

 

Entrevista de la agencia EFE a José López Barneo, director del nuevo Instituto de Biomedicina en Sevilla.

 

El director del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), José López Barneo, destaca en una entrevista con la Agencia Efe que este centro, que define como «el ejemplo más genuino» de cooperación institucional en apoyo a la investigación de España, nace «para jugar la Champions League de la ciencia europea».

Este destacado investigador en enfermedades neurodegenerativas dirige este centro de investigación biomédica cuya sede de 8.200 metros cuadrados, construida dentro del complejo universitario Virgen del Rocío de Sevilla, comenzará a funcionar en breve tras una inversión de 18 millones de euros.

«El IBIS, sinceramente, no es propaganda, nace con la idea de que se convierta en un instituto de referencia internacional; por supuesto, no el mejor de Europa, porque eso va a ser muy difícil, pero un instituto conocido en Europa y que juegue la Champions League», asevera.

Este centro suma ya casi 300 científicos adscritos a 32 grupos de investigación que estudiarán las patologías más prevalentes: enfermedades infecciosas y del sistema inmunitario, neurociencias, patología cardiovascular y respiratoria, oncohematología y genética.

El IBIS nació el 24 de marzo de 2006 por un convenio entre la consejería andaluza de Salud y  la entonces consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y dos años más tarde fue el primero de España, junto al IDIBAPS de Barcelona, en lograr la certificación de instituto biomédico: centro de investigación de excelencia dentro un gran hospital.

Funciona de manera «virtual» hasta la entrada en funcionamiento de su sede, que dispone de 4.000 metros cuadrados de laboratorios, uno de nivel P3, de máxima bioseguridad, y culmina la apuesta por integrar la investigación médica con la práctica clínica, y por completar la labor asistencial y docente de los hospitales clínicos con una investigación de excelencia que acelere la aplicación médica de los avances científicos y genere riqueza.

López Barneo protagonizó esta apuesta cuando hace ya una década unió su cátedra de Fisiología de la Universidad de Sevilla con la coordinación de la investigación del Virgen del Rocío y creó el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas (LIB), embrión del IBIS.

Este investigador sostiene que la apuesta del IBIS por competir en la Champions League de la ciencia europea parte de realidades tangibles como que los investigadores del Virgen del Rocío hayan multiplicado por ocho su impacto científico en la última década, registren patentes biomédicas o capten «financiación competitiva» en los concursos más exigentes, como la reciente del Consejo Europeo de Investigación (ERC en sus siglas en inglés) que aportará más de un millón de euros a investigadores del IBIS.

«El reto del IBIS es convertirse en un modelo científico y de gestión; debemos ser referente internacional pero teniendo en cuenta que el IBIS no es un fin en si mismo sino una herramienta para que el Virgen del Rocío se convierta en uno de los mejores hospitales de Europa», apostilla.

Asesor de varios ministros, López Barneo no ha dudado en criticar los recortes de la financiación científica y reconoce ahora que las administraciones vinculadas al IBIS cumplan «escrupulosamente» sus obligaciones financieras, a pesar de la crisis.

«Este comportamiento nos llena de responsabilidad aunque los gobiernos deben saber que la financiación en investigación no es gasto sino inversión; una de las mejores formas de salir de la crisis es invirtiendo en investigación como ha hecho Alemania, apostilla.

Su modelo para el IBIS es el Instituto Karolinska de Suecia, y aunque admite que queda mucho camino por recorrer, López Barneo matiza: «Los investigadores del Virgen del Rocío publican ya en las mismas revistas que los del Karolinska».


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido