LÓPEZ BARNEO INFORMA DE QUE «EL IBIS NACE PARA JUGAR LA CHAMPIONS DE LA CIENCIA EUROPEA»
Fuente: EFE
Entrevista de la agencia EFE a José López Barneo, director del nuevo Instituto de Biomedicina en Sevilla.
El director del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), José López Barneo, destaca en una entrevista con la Agencia Efe que este centro, que define como «el ejemplo más genuino» de cooperación institucional en apoyo a la investigación de España, nace «para jugar la Champions League de la ciencia europea».
Este destacado investigador en enfermedades neurodegenerativas dirige este centro de investigación biomédica cuya sede de 8.200 metros cuadrados, construida dentro del complejo universitario Virgen del Rocío de Sevilla, comenzará a funcionar en breve tras una inversión de 18 millones de euros.
«El IBIS, sinceramente, no es propaganda, nace con la idea de que se convierta en un instituto de referencia internacional; por supuesto, no el mejor de Europa, porque eso va a ser muy difícil, pero un instituto conocido en Europa y que juegue la Champions League», asevera.
Este centro suma ya casi 300 científicos adscritos a 32 grupos de investigación que estudiarán las patologías más prevalentes: enfermedades infecciosas y del sistema inmunitario, neurociencias, patología cardiovascular y respiratoria, oncohematología y genética.
El IBIS nació el 24 de marzo de 2006 por un convenio entre la consejería andaluza de Salud y la entonces consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y dos años más tarde fue el primero de España, junto al IDIBAPS de Barcelona, en lograr la certificación de instituto biomédico: centro de investigación de excelencia dentro un gran hospital.
Funciona de manera «virtual» hasta la entrada en funcionamiento de su sede, que dispone de 4.000 metros cuadrados de laboratorios, uno de nivel P3, de máxima bioseguridad, y culmina la apuesta por integrar la investigación médica con la práctica clínica, y por completar la labor asistencial y docente de los hospitales clínicos con una investigación de excelencia que acelere la aplicación médica de los avances científicos y genere riqueza.
López Barneo protagonizó esta apuesta cuando hace ya una década unió su cátedra de Fisiología de la Universidad de Sevilla con la coordinación de la investigación del Virgen del Rocío y creó el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas (LIB), embrión del IBIS.
Este investigador sostiene que la apuesta del IBIS por competir en la Champions League de la ciencia europea parte de realidades tangibles como que los investigadores del Virgen del Rocío hayan multiplicado por ocho su impacto científico en la última década, registren patentes biomédicas o capten «financiación competitiva» en los concursos más exigentes, como la reciente del Consejo Europeo de Investigación (ERC en sus siglas en inglés) que aportará más de un millón de euros a investigadores del IBIS.
«El reto del IBIS es convertirse en un modelo científico y de gestión; debemos ser referente internacional pero teniendo en cuenta que el IBIS no es un fin en si mismo sino una herramienta para que el Virgen del Rocío se convierta en uno de los mejores hospitales de Europa», apostilla.
Asesor de varios ministros, López Barneo no ha dudado en criticar los recortes de la financiación científica y reconoce ahora que las administraciones vinculadas al IBIS cumplan «escrupulosamente» sus obligaciones financieras, a pesar de la crisis.
«Este comportamiento nos llena de responsabilidad aunque los gobiernos deben saber que la financiación en investigación no es gasto sino inversión; una de las mejores formas de salir de la crisis es invirtiendo en investigación como ha hecho Alemania, apostilla.
Su modelo para el IBIS es el Instituto Karolinska de Suecia, y aunque admite que queda mucho camino por recorrer, López Barneo matiza: «Los investigadores del Virgen del Rocío publican ya en las mismas revistas que los del Karolinska».
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo