VOLVER

Share

LÓPEZ BARNEO INFORMA DE QUE «EL IBIS NACE PARA JUGAR LA CHAMPIONS DE LA CIENCIA EUROPEA»


06 de septiembre de 2010

Fuente: EFE

 

Entrevista de la agencia EFE a José López Barneo, director del nuevo Instituto de Biomedicina en Sevilla.

 

El director del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), José López Barneo, destaca en una entrevista con la Agencia Efe que este centro, que define como «el ejemplo más genuino» de cooperación institucional en apoyo a la investigación de España, nace «para jugar la Champions League de la ciencia europea».

Este destacado investigador en enfermedades neurodegenerativas dirige este centro de investigación biomédica cuya sede de 8.200 metros cuadrados, construida dentro del complejo universitario Virgen del Rocío de Sevilla, comenzará a funcionar en breve tras una inversión de 18 millones de euros.

«El IBIS, sinceramente, no es propaganda, nace con la idea de que se convierta en un instituto de referencia internacional; por supuesto, no el mejor de Europa, porque eso va a ser muy difícil, pero un instituto conocido en Europa y que juegue la Champions League», asevera.

Este centro suma ya casi 300 científicos adscritos a 32 grupos de investigación que estudiarán las patologías más prevalentes: enfermedades infecciosas y del sistema inmunitario, neurociencias, patología cardiovascular y respiratoria, oncohematología y genética.

El IBIS nació el 24 de marzo de 2006 por un convenio entre la consejería andaluza de Salud y  la entonces consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y dos años más tarde fue el primero de España, junto al IDIBAPS de Barcelona, en lograr la certificación de instituto biomédico: centro de investigación de excelencia dentro un gran hospital.

Funciona de manera «virtual» hasta la entrada en funcionamiento de su sede, que dispone de 4.000 metros cuadrados de laboratorios, uno de nivel P3, de máxima bioseguridad, y culmina la apuesta por integrar la investigación médica con la práctica clínica, y por completar la labor asistencial y docente de los hospitales clínicos con una investigación de excelencia que acelere la aplicación médica de los avances científicos y genere riqueza.

López Barneo protagonizó esta apuesta cuando hace ya una década unió su cátedra de Fisiología de la Universidad de Sevilla con la coordinación de la investigación del Virgen del Rocío y creó el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas (LIB), embrión del IBIS.

Este investigador sostiene que la apuesta del IBIS por competir en la Champions League de la ciencia europea parte de realidades tangibles como que los investigadores del Virgen del Rocío hayan multiplicado por ocho su impacto científico en la última década, registren patentes biomédicas o capten «financiación competitiva» en los concursos más exigentes, como la reciente del Consejo Europeo de Investigación (ERC en sus siglas en inglés) que aportará más de un millón de euros a investigadores del IBIS.

«El reto del IBIS es convertirse en un modelo científico y de gestión; debemos ser referente internacional pero teniendo en cuenta que el IBIS no es un fin en si mismo sino una herramienta para que el Virgen del Rocío se convierta en uno de los mejores hospitales de Europa», apostilla.

Asesor de varios ministros, López Barneo no ha dudado en criticar los recortes de la financiación científica y reconoce ahora que las administraciones vinculadas al IBIS cumplan «escrupulosamente» sus obligaciones financieras, a pesar de la crisis.

«Este comportamiento nos llena de responsabilidad aunque los gobiernos deben saber que la financiación en investigación no es gasto sino inversión; una de las mejores formas de salir de la crisis es invirtiendo en investigación como ha hecho Alemania, apostilla.

Su modelo para el IBIS es el Instituto Karolinska de Suecia, y aunque admite que queda mucho camino por recorrer, López Barneo matiza: «Los investigadores del Virgen del Rocío publican ya en las mismas revistas que los del Karolinska».


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido