VOLVER

Share

LOS ALUMNOS QUE CONTROLAN MEJOR SUS EMOCIONES RESUELVEN LOS CONFLICTOS DE MANERA COOPERATIVA O NEGOCIADA


28 de octubre de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Lucrecia Hevia

 

El objetivo final del proyecto de Excelencia es intervenir en los Institutos para mejorar las capacidades cognitivas y socio-emocionales de los alumnos.

 

Grupo de investigación de Neurociencia cognitiva coordinado por Alberto Acosta (en el centro)La escuela es un entorno en el que tienen lugar intensas relaciones interpersonales, en unos casos muy amigables y de colaboración y en otros de tipo conflictivo, con manifestaciones de violencia, indisciplina o falta de respeto. El profesor Alberto Acosta, de la Universidad de Granada, dirige un proyecto de investigación en el que se han relacionado los recursos de control cognitivo y emocional con las estrategias que utilizan los alumnos de ESO y sus profesores para solucionar de forma positiva o agresiva esos problemas interpersonales.

Los análisis preliminares del proyecto, denominado Convivencia y Resolución de conflictos en el ámbito escolar: control y autorregulación emocional desde la neurociencia cognitiva, y calificado de Excelencia por la Consejería de Economía, muestran «un importante poder predictivo de los recursos de control cognitivo sobre la autorregulación emocional y sobre el desempeño social», explica el Dr. Acosta. La investigación partió de la premisa de que «los niños con mayor atención y que controlan mejor sus emociones son los que abordan los conflictos de manera más positiva, los que suelen resolverlos de manera cooperativa o negociada». «En general, hemos obtenido datos que pueden utilizarse para confirmar la hipótesis. No obstante, necesitamos progresar para comprobar esta evidencia, no sólo en medidas de cuestionario, sino también en evaluaciones comportamentales», asegura.

Objetivo: mejorar la convivencia

 

Corroborada la hipótesis y a falta de las últimas comprobaciones, el objetivo final del proyecto de investigación es hacer intervenciones en los Institutos de Educación Secundaria para entrenar y mejorar las habilidades cognitivas y socio-emocionales de los alumnos, potenciar las salidas constructivas a los conflictos interpersonales y mejorar así la convivencia en el centro escolar. Es lo que el profesor Acosta llama «educación socio-emocional».

El trabajo lo están desarrollando actualmente en cuatro institutos de Granada, probando actividades en sesiones de tutoría y formando a los tutores para que desarrollen las actividades. Para el Dr. Acosta «lo más difícil es elaborar actividades vivas, que enganchen a los alumnos, que les llenen. Por eso intentamos usar recursos multimedia». De hecho, el producto final será un CD con actividades para tutorías que sirva a los profesores de recurso en la educación para la convivencia. Durante las actividades, ponen a los alumnos en situaciones en la que tienen que identificar qué sienten ellos o qué sienten los demás. En otros casos, «intentamos ensanchar su semántica de las emociones (por ejemplo, diferenciar la culpa de la vergüenza). Es un modo de ampliar recursos para luego gestionar los sentimientos de forma adecuada».

«Los alumnos con buenos recursos de control y flexibilidad atencional ayudan más a sus compañeros, son preferidos por ellos y suelen transgredir menos las normas de disciplina, favoreciendo la convivencia pacífica. Los alumnos eligen a otros compañeros que tienen buenos elementos de control y reinterpretación de lo que está aconteciendo en una situación», añade el profesor. Además, también han observado que las destrezas socio-emocionales de los estudiantes no están especialmente relacionadas con su nivel socio-económico.

 

Más información:

 

Alberto Acosta Mesas (Departamento de Psicología Esxperimental)
Teléfono: (+34) 958 243 772
E-mail: acosta@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido