VOLVER

Share

Exploran los beneficios del entrenamiento de fuerza para mejorar la calidad de vida de pacientes de Alzheimer

Este proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
27 de marzo de 2025

La enfermedad de Alzheimer afecta a más de 50 millones de personas en el mundo y es una de las principales causas de demencia. Actualmente no tiene cura, y los tratamientos disponibles apenas consiguen aliviar algunos síntomas. Frente a esta situación, la práctica de ejercicio físico se ha posicionado como una de las estrategias no farmacológicas más prometedoras para mitigar el avance de la enfermedad.

La enfermedad de Alzheimer afecta a más de 50 millones de personas en el mundo y es una de las principales causas de demencia.

En este sentido, el grupo de Investigación Actividad Física, Salud y Deporte de la Universidad de Sevilla lidera un ambicioso estudio para mejorar la calidad de vida, condición física y función cognitiva de las personas que padecen Alzheimer en sus fases iniciales. El proyecto explora los beneficios de un innovador programa de entrenamiento de fuerza de alta intensidad, que incluye tareas cognitivas simultáneas, con el objetivo de ralentizar el deterioro cognitivo y funcional que caracteriza a esta enfermedad.

En concreto, este estudio que coordina el profesor Alejandro Muñoz, propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizado tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo. A través de un entrenamiento personalizado, se espera mejorar no solo la capacidad física, sino también la memoria, la atención y otras funciones cognitivas, además de la calidad de vida de los participantes.

Este proyecto, que cuenta con un diseño riguroso y controles estrictos, busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. La investigación podría tener un impacto global, proporcionando una opción de tratamiento accesible y efectiva para mejorar la vida de millones de personas afectadas por el Alzheimer.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido