VOLVER

Share

Los bosques bien gestionados secuestran más carbono

El proyecto Life Forest CO2, dirigido por expertos de la Universidad de Córdoba, ha creado mecanismos administrativos para usar la capacidad de secuestro de carbono de los bosques a la hora de compensar las emisiones de carbono. A pesar de la creencia extendida sobre que la mejor manera de captar CO2 de la atmósfera es mediante la plantación de árboles, se ha demostrado que la silvicultura –que es la disciplina que gestiona los bosques– funciona mejor y aumenta más la capacidad de secuestro de carbono.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
06 de septiembre de 2021

Los efectos del cambio climático implican un desequilibrio del ciclo del carbono y, para evitarlo, se buscan estrategias para reducir el exceso de emisiones de CO2a la atmósfera. Para cumplir los criterios del Protocolo de Kioto, España necesita secuestrar más carbono ya que, hasta ahora, se pagan altas sumas de dinero todos los años por el exceso de emisiones a la atmósfera, y eso es algo a lo que se le está buscando una solución desde el campo científico.

El proyecto Life Forest CO2, en el que trabaja el grupo de investigación de ‘Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales’ de la Universidad de Córdoba, dirigido por el profesor Rafael Mª Navarro Cerrillo, se ha encargado de desarrollar mecanismos administrativos para optimizar la capacidad de secuestro de carbono en los bosques. A pesar de la creencia extendida sobre que la mejor manera de captar CO2 de la atmósfera es mediante la plantación de árboles, se ha demostrado que la silvicultura –que es la disciplina que gestiona los bosques– funciona mejor y aumenta más la capacidad de secuestro de carbono.

Grupo de investigación LIFE FOREST CO2 de la Universidad de Córdoba.

Aunque continúa habiendo mucho debate al respecto, el problema real radica en que no existen mecanismos que permitan emplear la silvicultura como estrategia de compensación. Y, por eso, el proyecto Life Forest CO2, en el que participa la UCO junto con otros 6 socios, trata de darle una solución al respecto.

La idea original de la investigación parte de la necesidad de poner en valor la silvicultura como herramienta para secuestrar carbono y, más en concreto, se centra en la selvicultura aplicada a las repoblaciones forestales de zonas mediterráneas, ya que se ha demostrado que “el gran reservorio de carbono es el suelo, más que la vegetación”, explica los investigadores del proyecto, Rafael Mª Navarro y Guillermo Palacios Rodríguez.

En este sentido, ya se han logrado importantes avances porque, a pesar de que hasta ahora, el Protocolo de Kioto no reconocía a la silvicultura como un mecanismo de compensación de CO2, el Acuerdo de París sí lo reconoce. Esto abre una nueva vía para que los gobiernos creen herramientas que dinamicen el mercado de carbono a nivel nacional y autonómico.

“España debería estar secuestrando varios millones de toneladas de CO2 al año y todo lo que emitimos por encima de los límites establecidos hay que pagarlo”, aclara el profesor Navarro. Por tanto, el uso de la silvicultura como estrategia de secuestro de carbono supondría un gran ahorro económico para el país, y mejoraría considerablemente el estado de nuestros bosques. Y eso, junto con otras buenas prácticas, como por ejemplo las que se pueden llevar a cabo en la agricultura, ayudarían a compensar las emisiones.

A nivel de Andalucía ya existe el denominado SACE (Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones) que es un régimen mediante el que las empresas contribuyen voluntariamente a luchar contra el cambio climático. Pero aún hace falta que este sistema sea operativo. En otra de las comunidades donde también se desarrolla el proyecto, Murcia, ya se han puesto en marcha los mecanismos de compensación. Por lo que, esperan que próximamente se apliquen también en Andalucía.

El Proyecto Life Forest CO2+ – “Assessment of forest-carbon sinks and promotion of compensation systems as tools for climate change mitigation” (LIFE14 CCM/ES/001271) está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria LIFE 2014.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido