VOLVER

Share

Los bosques españoles podrían acabar emitiendo más CO2 del que absorben

Fuente: CREAF


04 de marzo de 2014
Bosque/CREAF

Bosque/CREAF

El estudio, que ha sido publicado en el último número de la revista técnica de ecología y medio ambiente Ecosistemas, editada por la Associació Espanyola d’Ecologia Terrestre, analiza los datos obtenidos por el modelo de proyecciones de crecimiento forestal GOTILWA+ (Growth Of Trees Is Limited by WAter). Este modelo basado en procesos ecofisiológicos permite explorar los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas forestales ante condiciones ambientales cambiantes, y, desde la perspectiva de la gestión, permite simular distintos itinerarios de gestión de la masa forestal y compararlos entre sí.

La revisión científica está dirigida por los profesores del departamento de Ecología de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona e investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) Santiago Sabaté y Carlos Gracia, conjuntamente con el investigador del departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona Daniel Nadal.

Proyecciones de futuro de los bosques españoles

Para los escenarios de cambio climático simulados a partir del modelo GOTILWA+, en el marco de los proyectos MONTES-CONSOLIDER y Med-FORESTREAM, resulta que la producción neta (carbono fijado por fotosíntesis menos carbono gastado por las plantas en respiración) de los bosques españoles se reducirá a partir de la segunda mitad de este siglo. Como consecuencia, los bosques que actualmente actúan como sumideros de carbono pueden pasar a actuar como emisores netos de carbono, ya  que la respiración de las plantas (cuando éstas absorben O2 y emiten CO2) y la descomposición de la materia orgánica muerta, superarán al proceso de fotosíntesis (cuando absorben CO2 y emiten O2).

Por su parte, GOTILWA+ también es capaz de simular los flujos de agua en  distintos tipos de ecosistemas forestales; así, en el actual contexto de cambio climático, con una creciente aridez y un aumento de la demanda evaporativa, las proyecciones indican que la evapotranspiración de los bosques españoles se verá incrementada, lo que puede suponer un impacto negativo sobre otros ecosistemas, como los fluviales.

Áreas más sensibles

Los bosques ubicados al noroeste también se verán afectados, ya que las proyecciones indican una severa reducción de precipitación en la región. Además, se muestra una mayor sensibilidad de algunos de estos bosques al incremento de la aridez, como los bosques de haya, que resultan especialmente sensibles a un incremento moderado de la temperatura media o los bosques ubicados en las cotas más bajas, con posible migración altitudinal.

La gestión forestal, imprescindible para mitigar los impactos del cambio climático

Gracia, Sabaté y Nadal destacan en el informe que una gestión adaptada a los cambios ambientales puede ser crucial para contribuir a la conservación de  los bosques ibéricos, y los bienes y servicios que de ellos se derivan. Sobre todo, debe tenerse en cuenta que los ecosistemas forestales  mediterráneos ya se encuentran en el presente muy limitados por la disponibilidad de agua. Al mismo tiempo, señalan que para atajar las limitaciones del modelo GOTILWA+, éste se está sometiendo a un proceso de revisión e innovación constante. “Una aplicación satisfactoria debe basarse en un profundo conocimiento del territorio tanto en lo que se refiere a las condiciones meteorológicas como a sus características edáficas, la fisiología de las especies vegetales y sus principales rasgos estructurales y poblacionales”, finalizan los investigadores.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido