VOLVER

Share

Los buitres nos advierten de la contaminación ambiental

Fuente: SINC


08 de agosto de 2016
Ejemplar de buitre leonado (Gyps fulvus) / Wikipedia

Ejemplar de buitre leonado (Gyps fulvus) / Wikipedia

Científicos de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Coímbra (Portugal) y la Universidad Autónoma de Madrid han elaborado mapas espaciotemporales del riesgo de exposición a contaminantes ambientales como el plomo en la fauna silvestre. Para ello analizaron el plomo en la sangre de un total de 691 buitres leonados (Gyps fulvus) capturados por las autoridades ambientales de Aragón entre los años 2008 y 2012.

“Detectamos altos niveles de plomo (>200 ng/ml) en la sangre de casi la mitad (44,9%) de los cerca de 700 buitres leonados analizados. Tanto los modelos estadísticos como el análisis de isótopos estables de plomo realizados indican que este metal procedería de al menos dos fuentes distintas”, explica a Sinc Patricia Mateo Tomás, actualmente investigadora de la Universidad de Coimbra y autora principal del trabajo destacado en la portada de la revista Proceedings of the Royal Society B.

El plomo geológico presente de forma natural en el suelo explicaría los altos niveles basales en la sangre de las aves carroñeras, mientras que los valores más extremos (>500 ng/ml), detectados en el 6% de los buitres, podrían proceder de munición de plomo, usada principalmente en la caza mayor.

El buitre leonado es un carroñero con una amplia distribución mundial, situada en la cima de la cadena alimenticia y que se nutre exclusivamente de animales muertos. “Es un ave especializada en localizar carroñas, accediendo y consumiendo estos restos en tiempo récord. Esto la convierte en un centinela de gran valor para detectar el posible efecto de contaminantes ambientales como el plomo en otras especies más escasas y amenazadas e incluso en el ser humano”, añade la científica.

El plomo es un metal pesado que resulta muy tóxico para el ser humano y la fauna silvestre. Aunque su presencia en nuestro entorno se ha ido reduciendo, por ejemplo, tras la prohibición en muchos países, incluido España, del uso de gasolina con plomo, la presencia de este metal sigue siendo patente en el medio.

Una contaminación que puede ser letal

La población de buitre leonado en Aragón se estima en más de 5.000 parejas reproductoras, lo que representa alrededor del 21% de la población de esta especie en España y el 15% en Europa.

Los expertos elaboraron modelos predictivos del riesgo de exposición al plomo en estas aves, basados en modelos que relacionaron el plomo en sangre de los buitres identificados mediante marcas alares con sus características biológicas y el hábitat alrededor de sus colonias de cría y de los comederos que frecuentaban.

“Los buitres incorporan el plomo presente en los tejidos de los animales domésticos y silvestres que consumen, procedente del suelo sobre el que se alimentan y, adicionalmente el plomo de la munición tras consumir los restos de ungulados cinegéticos como el ciervo o el jabalí que quedan en el campo tras su captura”, indica Mateo Tomás.

De hecho, en España y en muchos otros lugares del planeta, gran parte de las carroñas consumidas por los buitres son residuos de actividades humanas como la ganadería o la caza, cuya carne también es consumida por el ser humano.

Se sabe que el plomo afecta a muchas especies animales, especialmente grandes aves rapaces, llegando a causar la muerte de individuos, e incluso afectando a sus poblaciones. Para mitigar el impacto de este y otros riesgos similares asociados a la presencia de contaminantes en el medio natural se necesita conocer no solo sus fuentes, sino también su distribución espaciotemporal.

Los buitres, como otras especies situadas en lo alto de la cadena trófica, son buenos centinelas de la contaminación ambiental, y su potencial como indicadores puede ser todavía mayor porque se alimentan de animales que también pueden ser consumidos por el ser humano.

“Los mapas elaborados en este trabajo constituyen una herramienta de gran valor para ayudar a los gestores a, por ejemplo, delimitar las áreas y épocas del año con mayor riesgo de exposición al plomo”, concluye Mateo Tomás.

Referencia bibliográfica:

Mateo-Tomás P., Olea P.P., Jiménez-Moreno M., Camarero P.R., Sánchez-Barbudo I.S., Rodríguez Martín-Doimeadiós R.C., Mateo R. “Mapping the spatio-temporal risk of lead exposure in apex species for more effective mitigation” Proceedings of the Royal Society B. 283: 20160662.http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2016.0662


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido