VOLVER

Share

LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA HAN SIDO CRUCIALES EN LA EVOLUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS


27 de diciembre de 2011

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

El cambio climático es la principal influencia en el desarrollo de las especies de mamíferos en Norteamérica, según un estudio liderado por Borja Figueirido, investigador de la Universidad de Brown y de la Universidad de Málaga, en colaboración con estudiantes españoles y estadounidenses.

Los cambios de temperatura inlfuyen en la evolución de los mamíferos durante los últimos 65 millones de años. Ilustración: Carl Buell.«Hemos mostrado que el aumento y la disminución de estas faunas está correlacionado con el cambio climático, y que también están influidas por perturbaciones más locales, como acontecimientos migratorios”, afirma Christine Janis, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Brown.

Este trabajo prueba con datos numéricos lo que ya muchos investigadores creían. «Siempre supimos, de manera general, que los mamíferos responden al cambio climático a lo largo del tiempo, pero todavía había cierta controversia sobre si esto podía ser demostrado de una manera cuantitativa”, relata Janis.

Hasta ahora se había analizado la conexión entre ambos fenómenos contando el número total de especies en el registro fósil. En este informe, los científicos han recopilado datos de distintas bases (NOW, FAUNMAP, NALMAs, etc) para documentar las variaciones en las poblaciones de mamíferos.

Para estimar las temperaturas, el equipo de científicos midió la proporción de los isótopos estables 18O:16O en los fósiles de microorganismos de las profundidades marinas. Este valor muestra los niveles de oxígeno atmosférico y se utiliza en paleontología para aproximar esta magnitud.

A partir de todo esto han buscado patrones en la diversidad que puedan ser significativos.

Seis olas de diversidad

El estudio ha detectado seis ‘olas’ de diversidad de especies, es decir, momentos en los que el número de distintos tipos de mamíferos creció o menguó de manera conjunta. Estas variaciones determinaban la dominancia de uno u otro tipo de fauna.

Cuatro de estos sucesos muestran correlaciones significativas con grandes cambios en las temperaturas. Los otros dos muestran una relación más débil y corresponden a periodos de intensas migraciones de otros continentes.

El estudio también describe las consecuencias de los cambios de temperatura sobre las especies vegetales.

Los autores esperan que estos datos ayuden a ampliar la comprensión de la evolución dentro del cambio climático, aunque no creen que puedan ser útiles para hacer predicciones específicas de futuro.

Referencia bibliográfica

Borja Figueirido, Christine M. Janis, Juan A. Pérez-Claros, Miquel De Renzi, y Paul Palmqvist. “Cenozoic climate change influences mammalian evolutionary dynamics”. Proceedings of the National Academy of Sciences. 26 de diciembre de 2011.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido