LOS CERNÍCALOS PRIMILLAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA, PROTAGONISTAS PARA LOS ARTISTAS DE LA NATURALEZA
La Asociación Española de Artistas de la Naturaleza (AEAN) ha organizado junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, unas sesiones de trabajo en la que nueve artistas de la asociación estarán tomando apuntes y pintando en Sevilla los próximos 1 y 2 de Mayo.
Los protagonistas de esta actividad serán la catedral de Sevilla, edificio emblemático de la ciudad y Patrimonio de la Humanidad, y el cernícalo primilla (Falco naumanni), la más pequeña de nuestras rapaces diurnas nidificantes. Es una especie protegida y considerada de interés especial en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y cuenta con una población estable de 59 parejas en la catedral. Esto confiere un valor más si cabe a este edificio a la hora de visitarlo.
Posteriormente, en el mes de septiembre de 2010, se realizará una exposición con todo el material producido durante dichas jornadas.
LUGAR: Foro de la Biodiversidad. Patio de Banderas 16. 41008 SEVILLA
HORA: desde las 9.00 h del sábado 1 de mayo
Más información:
Lluís Sogorb
Vocal de prensa
644 562 014
prensa@artistasnaturaleza.es
José Antonio Sencianes
Secretario-Organizador
666 119 890
secretario@artistasnaturaleza.es
Asociación Española de Aristas de la Naturaleza
artistasnaturaleza.blogspot.com/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo