VOLVER

Share

Los ciclistas menores de 30 y mayores de 65 años tienen más riesgo de sufrir accidentes

Fuente: SINC


23 de enero de 2014

Con unos niveles similares de uso la bicicleta, los ciclistas más jóvenes y los mayores, especialmente las mujeres, son los que sufren más siniestros. En los últimos veinte años más de 42.000 ciclistas se han visto implicados en algún percance según la Dirección General de Tráfico.

Pedalear por las calles y carreteras españolas es un acto cada vez más común para muchas personas que han optado por la bicicleta como medio de transporte u ocio. Debido al auge de este medio de transporte, científicos de la Universidad de Granada han analizado la relación entre la edad y el sexo de los ciclistas y el riesgo de sufrir un accidente.

“En los últimos años estamos asistiendo a un incremento en el uso de la bicicleta en España. Desgraciadamente, esto puede llevar aparejado un aumento en la accidentalidad y mortalidad de este colectivo, como ocurrió en el año 2012 respecto al año anterior”, resume a SINC Virginia Martínez, investigadora de la Universidad de Granada y una de las autoras del estudio publicado en la revista Accident Analysis & Prevention.

El estudio concluye que a igualdad de uso de la bicicleta, los colectivos con mayor riesgo de accidente son los menores de 30 años, en especial los varones, y los mayores de 65.

Las hipótesis que barajan los autores para explicar estos resultados indican que en los ciclistas jóvenes el incremento de riesgo podría atribuirse a su inexperiencia, desconocimiento de las leyes de seguridad vial y la menor percepción de riesgo ante situaciones de peligro. “Este hallazgo ha sido ampliamente descrito entre los jóvenes con independencia del uso que hagan de la vía (conductores de coche, moto, etc.)” detalla Martínez.

Por su parte, en el colectivo de mayores de 65 años, el mayor riesgo de accidente se explicaría por la menor agudeza visual y el mayor tiempo de reacción ante determinadas situaciones de peligro circulando en carretera. “Ambos factores asociados con la edad”, asegura Martínez.

Además, el estudio revela también que los ciclistas varones jóvenes tienen mayor riesgo de sufrir un accidente mortal o que cause una lesión grave.

Sobre el uso del casco, que en España no es obligatorio en vías urbanas, la estadística revela que quienes lo llevan suelen verse envueltos en menos situaciones de peligro que desembocan en accidentes, porque sus patrones de circulación, según la investigadora, son más prudentes.

Dos décadas de accidentes

Para entablar esta relación entre la edad, el sexo y la siniestralidad de los ciclistas, los investigadores utilizaron los datos del Registro Español de Accidentes de Tráfico con Víctimas proporcionado por la Dirección General de Tráfico. En este histórico se contabilizan más de 42.210 ciclistas implicados en accidentes de tráfico desde 1993.

“Lo deseable para abordar un análisis de este tipo de forma rigurosa es conocer en primer lugar cuál es la exposición real de los ciclistas, es decir, cuánto usan la bicicleta, lo que suele medirse en distancia recorrida o tiempo empleado.  Así, no tendrá el mismo riesgo de sufrir un accidente una persona que monta en bicicleta todos los días que otra que no la usa nunca”, define Martinez.

Sin embargo, a diferencia de otros países, en España no se dispone de esta información sobre la frecuencia e intensidad de uso de la bicicleta. “En nuestro estudio hemos empleado un método indirecto de forma que pudiéramos estimar este uso”, asegura la investigadora.

Los científicos señalan que las políticas destinadas a promocionar el uso de la bicicleta en vías urbanas e interurbanas deben acompañarse de estrategias concretas que presten especial atención a los usuarios jóvenes y a los mayores de 65 años.

“Entre estas medidas estarían, por ejemplo, la disminución de la velocidad del tráfico en zonas urbanas o la promoción del casco”, concluye la investigadora.

Referencia bibliográfica

Virginia Martínez-Ruiz, Eladio Jiménez-Mejías, Juan de Dios Luna-del-Castillo, Miguel García-Martína, José Juan Jiménez-Moleón, Pablo Lardelli-Claret, Association of cyclists’ age and sex with risk of involvement in a crash before and after adjustment for cycling exposure Publicado en Accident Analysis & Prevention en Diciembre- Enero 2014


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido