Los ciclistas varones tienen más riesgo de provocar un accidente de tráfico que las mujeres
Fuente: Universidad de Granada
Los ciclistas varones tienen un mayor riesgo de provocar un accidente de tráfico con otro vehículo a motor que las mujeres. Además, tener una edad inferior a 20 años, consumir alcohol o drogas, circular sin casco o con una bicicleta con defectos en frenos o luces son factores que también se asocian con el riesgo de sufrir accidentes de este tipo. Respecto a los conductores de los otros vehículos a motor que colisionan con la bicicleta, los mayores de 60 años, los que conducen bajo el efecto de alcohol o drogas, los que no usan dispositivos de seguridad como el cinturón y los que no son conductores profesionales presentan un mayor riesgo de causar una colisión con un ciclista.
Así se desprende de un artículo publicado en la revista Accident Analysis & Prevention por investigadores de la Universidad de Granada, en el que se han analizado uno a uno a los 22.834 ciclistas implicados en accidentes de tráfico en España entre los años 1993 y 2009, para los que se disponía de la suficiente información en el Registro Español de Accidentes de Tráfico con Víctimas proporcionado por la Dirección General de Tráfico.
Para realizar este estudio, sus autores obtuvieron información sobre las características del accidente y de los conductores implicados (ciclistas y, en su caso, los conductores de los otros vehículos a motor). A partir del análisis epidemiológico de esta información, identificaron diversos factores asociados con el riesgo de tener un accidente. Analizaron separadamente los accidentes simples (cuando únicamente se implica la bicicleta) y las colisiones entre un ciclista y otro vehículo a motor.
Consumo de alcohol o drogas
La investigación ha revelado que, asimismo, los ciclistas que consumen alcohol o drogas son responsables de accidentes con una mayor frecuencia (hasta 12.5 veces) que los que montan en condiciones normales. En cuanto a los accidentes simples, el riesgo de causarlos también es mayor en varones, en los que circulan durante más de una hora sin descanso, transportando a otro pasajero y con una bicicleta con frenos defectuosos.
Como explica la autora principal del estudio, la investigadora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR Virginia Martínez Ruiz, en los últimos años el aumento en el uso de la bicicleta se está reflejando en una mayor frecuencia de accidentes y lesiones por tráfico en ciclistas.
“Según la Dirección General de Tráfico, en el año 2012 el grupo de usuarios de bicicleta fue el único que aumentó su número de víctimas mortales respecto al año 2011. La prevención es esencial para evitar estos y cualquier otro tipo de accidentes, y para ello es importante conocer sus causas, razón por la que hemos desarrollado este estudio”, señala Martínez.
Referencia bibliográfica:
Risk factors for causing road crashes involving cyclists: An application of a quasi-induced exposure method
Virginia Martínez-Ruiz, Pablo Lardelli-Claret, Eladio Jiménez-Mejías, Carmen Amezcua-Prieto, José Juan Jiménez-Moleón, Juan de Dios Luna del Castillo.
Accident Analysis & Prevention
Volume 51, March 2013, Pages 228–237
Contacto:
Virginia Martínez Ruiz
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 44
Correo electrónico: virmruiz@ugr.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



