VOLVER

Share

Los conductores con miopía, hipermetropía o astigmatismo en visión periférica que utilizan el teléfono móvil o un navegador al volante tienen un peor rendimiento en conducción

Un estudio liderado por la Universidad de Granada demuestra que un deterioro periférico de la agudeza visual (capacidad para distinguir detalles) y la sensibilidad al contraste (capacidad para distinguir contraste claro-oscuro) empeora la conducción cuando se realizan este tipo de tareas secundarias.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
20 de diciembre de 2022

Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que los conductores que padecen miopía, hipermetropía y astigmatismo en visión periférica y utilizan el teléfono móvil o un navegador al volante conducen peor, con los riesgos que esto conlleva.

La visión periférica es la que está relacionada con la localización y reconocimiento de la información visual que se encuentra alrededor del objeto sobre el que fijamos nuestra atención. Es decir, nos permite ver el entorno que nos rodea de forma general, mientras que la visión central se encarga de los detalles más pequeños.

conducción visión

Los participantes condujeron llevando puestas diferentes gafas que permitían una visión central nítida, pero producían un emborronamiento de la imagen en la periferia (diferentes grados de miopía, hipermetropía y astigmatismo a nivel periférico).

La visión periférica resulta fundamental en la conducción, ya que gracias a ella obtenemos información sobre las señales de la carretera, obstáculos, el trazado del carril o el comportamiento de otros conductores. Sin embargo, esta visión periférica puede verse empeorada en personas que presentan ciertas patologías o que han pasado por intervenciones como la cirugía de cataratas y son implantadas con una lente intraocular. Además, los coches incorporan sofisticados navegadores y sistemas informatizados, lo que enfatiza la importancia del uso de la visión periférica para realizar tareas secundarias en conducción.

Científicos del departamento de Óptica de la Universidad de Granada en colaboración con el Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia, han analizado el efecto del desenfoque en visión periférica en la conducción mientras se realiza una tarea secundaria, como el uso de Google Maps o la búsqueda de señales de tráfico, también en visión periférica.

Para ello se usó un simulador de conducción que llevaba instalada una pantalla simulando un navegador. Los participantes condujeron llevando puestas diferentes gafas que permitían una visión central nítida, pero producían un emborronamiento de la imagen en la periferia (diferentes grados de miopía, hipermetropía y astigmatismo a nivel periférico).

Los resultados visuales obtenidos reflejaron un deterioro de la agudeza visual (capacidad para distinguir detalles) y de la sensibilidad al contraste (capacidad para distinguir contraste claro-oscuro) con los distintos desenfoques, especialmente para los niveles más altos de desenfoque de miopía e hipermetropía y para el astigmatismo.

La conducción mientras se realizaban las tareas secundarias también empeoró cuando se simulaba el emborronamiento de la visión periférica, especialmente para el desenfoque producido por una miopía y astigmatismo altos. Además, se vio que una peor conducción estaba asociada con una peor sensibilidad al contraste durante todo el recorrido en conducción, y con una peor agudeza visual cuando los participantes tenían que realizar la tarea secundaria en la pantalla (navegador) mientras conducían. Esto indica que el desenfoque de la imagen en la visión periférica puede afectar de forma negativa a la conducción, sobre todo si se realizan al mismo tiempo tareas secundarias como el uso de pantallas táctiles u otros dispositivos digitales.

Referencia bibliográfica:

Ortiz-Peregrina S, Casares-López M, Castro-Torres JJ, Anera RG, Artal P. Effect of peripheral refractive errors on driving performance. Biomedical Optics Express 13(10), 5533-5550 (2022). DOI: https://doi.org/10.1364/BOE.468032


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido