VOLVER

Share

Los disruptores endocrinos pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de endometrio

Un estudio liderado por el ibs.GRANADA con la participación del IDIBELL, el Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada revela una asociación entre las mezclas de contaminantes ambientales y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio. Esta clase de compuestos químicos se encuentran en muchos productos industriales, incluyendo pesticidas y herbicidas, aparte de en cosméticos y otros artículos de consumo cotidiano.

Fuente: ibs.GRANADA


Granada |
29 de febrero de 2024

El cáncer de endometrio es un tipo de tumor que se desarrolla en la cara interna del útero y supone más de 5.000 nuevos casos en España anualmente, con un gran impacto en la salud de las mujeres. Además, esta modalidad de cáncer se presenta cada vez con mayor frecuencia, en parte, por el envejecimiento de la población. Por otro lado, al tratarse de un tipo de cáncer dependiente de hormonas, los estrógenos pueden intervenir sobre su desarrollo y evolución.

Ahora, una investigación liderada por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), el IDIBELL, el Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada, publicada en la revista Environmental Health Perspectives, ha revelado la conexión entre contaminantes ambientales y el cáncer de endometrio. Se trata de un trabajo colaborativo en el que han participado científicos y médicos del Hospital Universitario de Bellvitge, y del CIBERESP.

Investigadores del equipo ICO/IDIBELL que han participado en este estudio.

Este estudio aborda la relación entre el cáncer de endometrio y la exposición a mezclas de contaminantes ambientales que pueden interferir con las funciones de las hormonas. Esta clase de compuestos químicos también conocidos como disruptores endocrinos, que actúan como xenoestrógenos, se encuentran en muchos productos industriales, incluyendo pesticidas y herbicidas, aparte de en cosméticos y otros artículos de consumo cotidiano.

Mediante técnicas avanzadas de análisis químico y ensayos biológicos, los investigadores han evaluado la carga hormonal total en la sangre de más de 300 mujeres, con y sin cáncer de endometrio. “El uso de estos ensayos biológicos nos ayuda a entender el impacto negativo de las mezclas químicas” afirma Marieta Fernández, investigadora del grupo A15-Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA, investigadora del CIBERESP y catedrática de la Universidad de Granada.

Los resultados revelan una asociación entre la exposición a los disruptores endocrinos y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio. “Es interesante que encontramos el efecto con dosis medias de xenoestrógenos, pero no con altas, de forma similar a lo observado con las hormonas endógenas”, explica Laura Costas, investigadora del IDIBELL y el Instituto Catalán de Oncología.

“Esta relación seguramente está vinculada con la propia naturaleza del tumor, al ser un cáncer dependiente de hormonas. Por ello, queremos también estudiar si la presencia de xenoestrógenos implicaría una peor evolución de la patología en aquellas mujeres que ya tienen la enfermedad”, avanza Costas, también investigadora del CIBERESP.

Esta investigación aporta luz sobre el impacto negativo de los disruptores endocrinos en la salud humana y tiene implicaciones significativas para la salud pública. Además, los resultados recalcan la necesidad de considerar el efecto combinado de mezclas químicas en el momento de la evaluación del riesgo ambiental.

Referencia:

Costas L, Frias-Gomez J, Peinado FM, Molina-Molina JM, Peremiquel-Trillas P, Paytubi S, Crous-Bou M, de Francisco J, Caño V, Benavente Y, Pelegrina B, Martínez JM, Pineda M, Brunet J, Matias-Guiu X, de Sanjosé S, Ponce J, Olea N, Alemany L, Fernández MF. ‘Total Effective Xenoestrogen Burden in Serum Samples and Risk of Endometrial Cancer in the Spanish Screenwide Case-Control Study’. Environ Health Perspect. 2024


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido