VOLVER

Share

Los disruptores endocrinos pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de endometrio

Un estudio liderado por el ibs.GRANADA con la participación del IDIBELL, el Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada revela una asociación entre las mezclas de contaminantes ambientales y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio. Esta clase de compuestos químicos se encuentran en muchos productos industriales, incluyendo pesticidas y herbicidas, aparte de en cosméticos y otros artículos de consumo cotidiano.

Fuente: ibs.GRANADA


Granada |
29 de febrero de 2024

El cáncer de endometrio es un tipo de tumor que se desarrolla en la cara interna del útero y supone más de 5.000 nuevos casos en España anualmente, con un gran impacto en la salud de las mujeres. Además, esta modalidad de cáncer se presenta cada vez con mayor frecuencia, en parte, por el envejecimiento de la población. Por otro lado, al tratarse de un tipo de cáncer dependiente de hormonas, los estrógenos pueden intervenir sobre su desarrollo y evolución.

Ahora, una investigación liderada por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), el IDIBELL, el Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada, publicada en la revista Environmental Health Perspectives, ha revelado la conexión entre contaminantes ambientales y el cáncer de endometrio. Se trata de un trabajo colaborativo en el que han participado científicos y médicos del Hospital Universitario de Bellvitge, y del CIBERESP.

Investigadores del equipo ICO/IDIBELL que han participado en este estudio.

Este estudio aborda la relación entre el cáncer de endometrio y la exposición a mezclas de contaminantes ambientales que pueden interferir con las funciones de las hormonas. Esta clase de compuestos químicos también conocidos como disruptores endocrinos, que actúan como xenoestrógenos, se encuentran en muchos productos industriales, incluyendo pesticidas y herbicidas, aparte de en cosméticos y otros artículos de consumo cotidiano.

Mediante técnicas avanzadas de análisis químico y ensayos biológicos, los investigadores han evaluado la carga hormonal total en la sangre de más de 300 mujeres, con y sin cáncer de endometrio. “El uso de estos ensayos biológicos nos ayuda a entender el impacto negativo de las mezclas químicas” afirma Marieta Fernández, investigadora del grupo A15-Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA, investigadora del CIBERESP y catedrática de la Universidad de Granada.

Los resultados revelan una asociación entre la exposición a los disruptores endocrinos y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio. “Es interesante que encontramos el efecto con dosis medias de xenoestrógenos, pero no con altas, de forma similar a lo observado con las hormonas endógenas”, explica Laura Costas, investigadora del IDIBELL y el Instituto Catalán de Oncología.

“Esta relación seguramente está vinculada con la propia naturaleza del tumor, al ser un cáncer dependiente de hormonas. Por ello, queremos también estudiar si la presencia de xenoestrógenos implicaría una peor evolución de la patología en aquellas mujeres que ya tienen la enfermedad”, avanza Costas, también investigadora del CIBERESP.

Esta investigación aporta luz sobre el impacto negativo de los disruptores endocrinos en la salud humana y tiene implicaciones significativas para la salud pública. Además, los resultados recalcan la necesidad de considerar el efecto combinado de mezclas químicas en el momento de la evaluación del riesgo ambiental.

Referencia:

Costas L, Frias-Gomez J, Peinado FM, Molina-Molina JM, Peremiquel-Trillas P, Paytubi S, Crous-Bou M, de Francisco J, Caño V, Benavente Y, Pelegrina B, Martínez JM, Pineda M, Brunet J, Matias-Guiu X, de Sanjosé S, Ponce J, Olea N, Alemany L, Fernández MF. ‘Total Effective Xenoestrogen Burden in Serum Samples and Risk of Endometrial Cancer in the Spanish Screenwide Case-Control Study’. Environ Health Perspect. 2024


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido