VOLVER

Share

LOS DROGODEPENDIENTES RECONOCEN PEOR LA IRA, EL MIEDO O LA TRISTEZA


17 de junio de 2010

Fuente: Universidad de Granada

 

Este trabajo se realizó con una muestra formada por un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores.

 

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado por primera vez en el mundo la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco) en los drogodependientes. Así, su trabajo ha demostrado que los drogadictos reconocen peor en los demás (a través de sus expresiones faciales) las emociones de contenido negativo: ira, asco, miedo y tristeza.

Además, el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaína se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento. Asimismo, la duración del consumo de cocaína se asocia a alteraciones en la inhibición.

Para la realización de este trabajo, los científicos llevaron a cabo la evaluación neuropsicológica (con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional) de un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas (edad y escolaridad).

Una muestra de policonsumidores

La población objeto de estudio fueron individuos consumidores de drogas incluyendo cocaína, cannabis, heroína, alcohol, MDMA, y metaanfetaminas, procedentes de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires de la provincia de Granada.

La autora principal de esta investigación (dirigida por los profesores Miguel Pérez García y Antonio Javier Verdejo García) ha sido María José Fernández Serrano, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Su trabajo ha demostrado, asimismo, que el 70% de los consumidores de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida. La memoria de trabajo era el componente con mayor porcentaje de deterioro, seguida de la fluidez, la flexibilidad, la planificación, la capacidad de multitarea y la interferencia.

Fernández Serrano cree que estos resultados «deben servir como fundamento para la realización de actuaciones políticas y sociales que vayan dirigidas a fomentar programas de rehabilitación que sean adecuados y estén adaptados al perfil neuropsicológico de la población consumidora de drogas hacia la que van dirigidos».

El trabajo realizado en la UGR es la primera investigación que se hace sobre prevalencia de deterioro neuropsicológico en sujetos consumidores de drogas, usuarios de comunidades terapéuticas. Además, aunque existían estudios sobre el reconocimiento emocional en consumidores de drogas, éstos investigaban el reconocimiento como un proceso unitario. Los científicos granadinos, sin embargo, han analizado por primera vez la relación entre el consumo y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco).

Más información:

Mª José Fernández Serrano. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR.

Teléfono: 958 242 948

E-mail: mjfser@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido