LOS FACTORES AMBIENTALES CONDICIONAN LA EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE TRUCHA
Fuente: MNCN
El objetivo último del estudio consistía en demostrar la teoría ecológica que sostiene que las poblaciones animales disponen de mecanismos endógenos de regulación que dependen de su densidad y que funcionan como sistemas de feedback. Cuando una población alcanza un mínimo, estos mecanismos operan sobre la reproducción aumentando el número de vástagos, con lo que la población crece. Por el contrario, cuando la población aumenta demasiado estos mecanismos actúan a la inversa y favorecen una disminución de los efectivos poblacionales.
Esto implica que las poblaciones se mantienen en el tiempo de acuerdo a unos valores medios con límites fijos, lo que posibilita que ante situaciones de hecatombe operen mecanismos de resiliencia que permitan que las poblaciones se recuperen.
Otra teoría, enfrentada históricamente a ésta, mantiene que esos mecanismos no existen y que las poblaciones oscilan dependiendo de las condiciones ambientales. Al no existir mecanismos de compensación, las poblaciones pueden extinguirse con facilidad en condiciones ambientales desfavorables y persistentes, como podría ser una pesca excesiva y sin control.
La aplicación práctica de los resultados de esta investigación será inmediata una vez que se puedan identificar los factores ambientales que determinan el éxito reproductor de las especies objeto de estudio.
—————————————
Referencias bibliográficas:
Lobón-Cerviá, J. 2009. «Why, when and how do fish populations decline, collapse and recover? The example of brown trout (Salmo trutta) in Rio Chaballos (northwestern Spain). Freshwater Biology 54: 11491162.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

