VOLVER

Share

LOS FACTORES AMBIENTALES CONDICIONAN LA EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE TRUCHA


20 de diciembre de 2010

Fuente: MNCN

 

El objetivo último del estudio consistía en demostrar la teoría ecológica que sostiene que las poblaciones animales disponen de mecanismos endógenos de regulación que dependen de su densidad y que funcionan como sistemas de feedback. Cuando una población alcanza un mínimo, estos mecanismos operan sobre la reproducción aumentando el número de vástagos, con lo que la población crece. Por el contrario, cuando la población aumenta demasiado estos mecanismos actúan a la inversa y favorecen una disminución de los efectivos poblacionales.

Esto implica que las poblaciones se mantienen en el tiempo de acuerdo a unos valores medios con límites fijos, lo que posibilita que ante situaciones de hecatombe operen mecanismos de resiliencia que permitan que las poblaciones se recuperen.

Otra teoría, enfrentada históricamente a ésta, mantiene que esos mecanismos no existen y que las poblaciones oscilan dependiendo de las condiciones ambientales. Al no existir mecanismos de compensación, las poblaciones pueden extinguirse con facilidad en condiciones ambientales desfavorables y persistentes, como podría ser una pesca excesiva y sin control.

La aplicación práctica de los resultados de esta investigación será inmediata una vez que se puedan identificar los factores ambientales que determinan el éxito reproductor de las especies objeto de estudio.

—————————————

Referencias bibliográficas:

Lobón-Cerviá, J. 2009. «Why, when and how do fish populations decline, collapse and recover? The example of brown trout (Salmo trutta) in Rio Chaballos (northwestern Spain). Freshwater Biology 54: 1149–1162.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido