VOLVER

Share

Los fines de semana hay menos accidentes de tráfico pero son más graves

Fuente: SINC


02 de septiembre de 2013
La tasa de mortalidad en accidentes de tráfico es mayor en las provincias menos pobladas. / Perthhdproductions

La tasa de mortalidad en accidentes de tráfico es mayor en las provincias menos pobladas. / Perthhdproductions

La media de los siniestros de circulación y su número de víctimas es superior en los días laborables, aunque del viernes al domingo se producen los casos de mayor gravedad. Así lo recoge un análisis efectuado por investigadores de la Universidad de Almería con los datos de siniestralidad en España durante la última década.

“En contra de lo que se pudiera pensar, el mayor número de accidentes y víctimas de tráfico se produce los días laborables debido a su alta frecuencia”, explica a SINC Xavier Lastra, ingeniero de la Universidad de Almería (UAL).

“Sin embargo, los casos de mayor gravedad, aunque sean menos frecuentes, se registran los fines de semana y sus días próximos –destaca el investigador– por lo que sería necesario adoptar medidas de seguridad vial diferenciadas para cada uno de estos dos periodos de la semana”.

Esta es la conclusión que aparece en el estudio que investigadores de la UAL publican en la revista Traffic Injury Prevention. Los resultados se han obtenido tras aplicar un método de análisis matemático (la transformada rápida de Fourier) en el análisis de la siniestralidad diaria en las carreteras españolas entre 1998 y 2009.

Los datos reflejan que en los 219 días con mayor número de accidentes con víctimas mortales –5% del total– tomados como muestra, 78 son sábados y 93 son domingos, es decir, el 36% y el 42% respectivamente. Respecto a meses, son agosto, julio y junio los que registran el mayor número de fallecidos en carretera.

La técnica matemática también ha permitido detectar que se produce una periodicidad en el número de accidentes y víctimas de manera bimensual, tanto en toda la década analizada como año a año. Los picos de mayor siniestralidad suelen coincidir con puentes, periodos vacacionales cortos –como Navidad o Semana Santa–, y las fiestas nacionales y autonómicas.

A nivel provincial, el estudio refleja que existe una correlación negativa entre la densidad de población y la cantidad de accidentes y víctimas mortales, es decir, que la tasa de mortalidad es mayor en las provincias donde vive menos gente.

“Las provincias menos pobladas generalmente suelen ser de tipo montañoso y con núcleos urbanos pequeños o de poca población, por lo que su red viaria es de menor capacidad, y en ocasiones calidad, que en las provincias con más población”, apunta Lastra.

Evolución vial positiva

El estudio también pone de manifiesto los avances realizados en el campo de la seguridad en las carreteras durante los últimos años, ya que se constata una reducción en el número de heridos por accidente de un 6,5% en el periodo 1998-2005 y un 11,6% en 2006-2009. Esos porcentajes alcanzaron el 21,8% y 32,1%, respectivamente, en el caso de los fallecidos.

Esta tendencia positiva ha continuado hasta la actualidad. Según los últimos datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), el 2012 fue el noveno año consecutivo en que descendió la siniestralidad. El año pasado murieron en España 1.304 personas por accidente de tráfico en vías interurbanas, 180 menos que en 2011. De hecho, la media de víctimas mortales en el país se ha reducido hasta menos de cuatro muertos diarios.

Aun así, los investigadores recomiendan aumentar los esfuerzos en seguridad “especialmente en aquellas provincias con menos densidad de población, ya que en ellas todavía se observan valores altos en los indicadores analizados”, así como reducir la intensidad y la concentración de los desplazamientos en verano y diciembre. 

Referencia bibliográfica:

“National and Regional Analysis of Road Accidents in Spain”. Traffic Injury Prevention 14 (5): 486-95, 2013. Doi: 10.1080/15389588.2012.726384.


Share

Últimas publicaciones

Identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa
19 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz inicia una nueva campaña arqueológica en el Castillo de Doña Blanca centrada en la entrada monumental de la ciudad fenicia
Cádiz, El Puerto de Santa María | 16 de septiembre de 2025

Estos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido