Los fines de semana son estresantes para las aves esteparias
Fuente: CSIC
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Autónoma de Madrid han realizado un estudio sobre cómo reacciona el sisón, un ave amenazada característica de medios agrarios abiertos, a la presencia del hombre en ambientes cerealistas durante el invierno. El trabajo, publicado en la revista Behavioral Ecology, muestra que las aves tienen un nivel de estrés fisiológico significativamente más alto durante el fin de semana que antes o después del mismo.
Hormona del estrés
“Los animales pueden percibir al hombre como una amenaza o un posible depredador. Por ello, las actividades humanas que conlleven un contacto del hombre con la fauna silvestre pueden causar estrés fisiológico y cambios de comportamiento en ese entorno”, explica la investigadora del CSIC Beatriz Arroyo, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Este estudio ha constatado que durante los fines de semana hay una mayor frecuencia de actividades humanas en las zonas agrícolas, incluida la presencia de cazadores, de paseantes y de ciclistas. Para medir el nivel de estrés que llegan a generar estas actividades, los investigadores han empleado una hormona, la corticosterona, presente en las heces de los sisones. Los análisis han mostrado que el grado de estrés aumenta con la intensidad de las molestias, particularmente las relacionadas con la caza, como son la densidad de cazadores o perros, o la frecuencia de tiros por minuto.
“También hemos observado que durante los fines de semana los sisones pasan más tiempo vigilando o volando, comportamientos que son típicamente anti-predatorios. En cambio, tras el fin de semana, dedican más tiempo a comer, probablemente para recuperarse del gasto energético sufrido durante esos dos días”, comenta la investigadora.
El trabajo advierte de que, aunque estas respuestas de comportamiento y fisiológicas permitan a los individuos hacer frente a situaciones estresantes, la exposición a dichas molestias prolongada y repetida en el tiempo podría llegar a tener efectos negativos en las poblaciones de sisón, e incluso contrarrestar los resultados de programas de conservación.
“El reciente aumento de actividades lúdicas en medios naturales podría representar un problema para la conservación de esta y otras especies. Algunas medidas de gestión podrían ayudar a reducir el impacto de estas actividades, como por ejemplo la creación de refugios de caza con suficientes recursos alimenticios para las aves”, concluye Arroyo.
Además del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, por parte del CSIC también han participado en el estudio investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas.
Más información
R. Tarjuelo, I. Barja, M.B. Morales, J. Traba, A. Benitez, F. Casas, B. Arroyo & F. Mougeot. Effects of human activity on physiological and behavioral responses of an endangered steppe bird. Behavioral Ecology. DOI: 10.1093/beheco/arv016
Últimas publicaciones
Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.
Sigue leyendo