Los genes permiten a los peces aclimatarse al aumento de temperaturas
Fuente: SINC
Algunos peces se enfrentan mejor a las temperaturas más altas del mar provocadas por el cambio climático con el paso de generaciones. Aunque esa capacidad de la descendencia ya era conocida, hasta ahora los investigadores no sabían cómo se producía.
Científicos de la Universidad James Cook (Australia) han resuelto este misterio. Al identificar 53 genes clave de peces de arrecife de coral, que intervienen a largo plazo, el equipo ha determinado cómo estos genes contribuyen a la aclimatación multigeneracional a las temperaturas más altas.
“Nos encontramos con niveles más altos de actividad metabólica de los genes en la segunda generación de peces expuestos a la misma temperatura respecto a la misma prueba para los de primera generación”, explica Heather Veilleux, líder del estudio que se publica en Nature Climate Change.
Según el trabajo, los genes de la segunda generación, responsables de la respuesta inmune y del estrés, también tuvieron una mayor respuesta con el aumento de temperaturas.
“Esto indica que los cambios en la producción de energía son fundamentales para mantener el rendimiento a temperaturas más altas”, concluye Veilleux.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo