Los genes permiten a los peces aclimatarse al aumento de temperaturas
Fuente: SINC
Algunos peces se enfrentan mejor a las temperaturas más altas del mar provocadas por el cambio climático con el paso de generaciones. Aunque esa capacidad de la descendencia ya era conocida, hasta ahora los investigadores no sabían cómo se producía.
Científicos de la Universidad James Cook (Australia) han resuelto este misterio. Al identificar 53 genes clave de peces de arrecife de coral, que intervienen a largo plazo, el equipo ha determinado cómo estos genes contribuyen a la aclimatación multigeneracional a las temperaturas más altas.
“Nos encontramos con niveles más altos de actividad metabólica de los genes en la segunda generación de peces expuestos a la misma temperatura respecto a la misma prueba para los de primera generación”, explica Heather Veilleux, líder del estudio que se publica en Nature Climate Change.
Según el trabajo, los genes de la segunda generación, responsables de la respuesta inmune y del estrés, también tuvieron una mayor respuesta con el aumento de temperaturas.
“Esto indica que los cambios en la producción de energía son fundamentales para mantener el rendimiento a temperaturas más altas”, concluye Veilleux.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo