VOLVER

Share

Los grupos de apoyo mejoran la calidad de vida y los resultados en reproducción asistida

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


23 de junio de 2017

reproduccion_asistidaWRecibir apoyo psicológico en grupo de mujeres antes y durante los tratamientos de reproducción asistida mejora la calidad de vida, disminuye la tasa de abandono y podría influir positivamente en el logro del embarazo.

Ésta ha sido la principal conclusión extraída de la investigación Influencia del apoyo psicológico grupal en la calidad de vida, continuidad y tasas de embarazo, en tratamientos de fecundación in Vitro publicada en la Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana y desarrollada por Fundación Ginemed y la Universidad Pablo de Olavide, en la que ha participado la investigadora de la UPO Elizabeth Rodríguez Bies, del Departamento de Deporte e Informática.

Y es que, los avances científicos en la medicina reproductiva no solo se centran en mejorar la tasa de embarazo, sino que cada vez se profundiza más en la influencia de los factores psicológicos (estrés, ansiedad, impacto emocional…), que afectan a las pacientes antes, durante y después de los tratamientos y que tienen una incidencia directa en su calidad de vida.

El estudio, en el que han participado 95 mujeres, demuestra que conocer a otras personas que se encontraban en su misma situación y compartir la experiencia con ellas, mejoró el estado emocional con el que las pacientes llegaron a la transferencia embrionaria, aumentando las tasas de embarazo en un 16%.

En contraposición, la investigación pone de manifiesto que las pacientes que no participaron en estos grupos de apoyo, presentaron una tasa de abandono de un 30% mayor. Lo que confirma que los grupos de apoyo les aportaron los recursos adecuados para afrontar el camino hacia la maternidad con una mayor estabilidad anímica.

Para su principal autora, la doctora Silvina Viñas, psicóloga de Ginemed “atender los aspectos psicológicos puede mejorar la vivencia de los tratamientos, reduciendo el estrés y el coste emocional que implican. Esto es de suma importancia, tanto por la influencia en el logro de un embarazo en menor tiempo, como para afrontar el camino en mejores condiciones anímicas”.

Estas evidencias demuestran que en los tratamientos de reproducción asistida está involucrado el cuerpo, pero también las emociones y que éstas pueden afectar tanto a la experiencia, como a los resultados de los tratamientos.

Para la Asociación Red Nacional de Infértiles “Este estudio viene a confirmar lo que hace unos años venimos comprobando y por lo que trabajamos a diario. Compartir tu experiencia, tus miedos y tus dudas con personas en tu misma situación, hace que te sientas más acompañada y comprendida”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido