VOLVER

Share

LOS HÁBITATS MÁS AMENAZADOS Y DESCONOCIDOS DE LOS MARES ESPAÑOLES


08 de junio de 2012

Fuente: SINC

 

Tras años de investigaciones, el robot submarino Liropus 2000 del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha permitido observar de manera directa las comunidades asociadas a las emanaciones de metano de los volcanes de fango en el golfo de Cádiz, y los arrecifes de corales de aguas frías del cañón de Avilés, que se encuentran entre 400 y más de 1.000 metros bajo el agua.

Fotomontaje del Instituto Español de Oceanografía (IEO)En el marco del proyecto LIFE + INDEMARES y a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO constataron en el golfo de Cádiz la presencia de un elevado número de focos de emisión de fluidos, superior al que se había registrado hasta ahora. Además, encontraron cerca de 1.000 especies, algunas nuevas para la ciencia.

Este ecosistema en los volcanes de fango es posible gracias a unas bacterias que convierten el gas metano en piedra (carbonato cálcico). Para los científicos, lo que era un fondo fangoso con una diversidad escasa se transforma en un sustrato rocoso donde crecen corales, gorgonias, y esponjas, entre otros organismos.

En el Cantábrico, el robot submarino Liropus 2000 filmó por primera vez los ecosistemas más inaccesibles del conjunto de cañones de Avilés. Entre ellos, el arrecife de coral del cañón de La Gaviera, situado a más de 800 metros de profundidad.

Durante la campaña, se recuperó también una plataforma científica que se fondeó en el cañón durante un año para estudiar los procesos físicos que permiten el asentamiento de corales de aguas profundas.

Una desprotegida biodiversidad marina

España es uno de los países europeos más ricos en términos de biodiversidad marina. Unos 8.000 km de costa acogen alrededor de 23 millones de personas, es decir al 58% de la población total española. Sin embargo, según el IEO, el aumento de la presión de las actividades humanas en el medio marino está mermando la salud de los océanos y la disponibilidad de los recursos naturales que albergan.

A pesar de que casi una cuarta parte del territorio terrestre forma ya parte de la Red Natura 2000 –como garantía de protección–, en el ámbito marino, la Red Natura se encuentra en un estado de desarrollo “embrionario”. Los altos costes y la complejidad de los inventarios en zonas alejadas de la costa y a grandes profundidades dificultan la disponibilidad de la información científica sobre hábitats y especies que permitirían identificar los espacios a incluir en la Red.

El proyecto LIFE+ INDEMARES Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español surge con el objetivo de contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles mediante la identificación de espacios de valor para la Red Natura 2000.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido