VOLVER

Share

Hijos de madres obesas alimentados con leche materna cogen menos peso los primeros 6 meses

Fuente: Universidad de Granada


04 de julio de 2016

bebeWUn estudio internacional coordinado por la profesora Cristina Campoy, del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, ha demostrado que los bebés de madres obesas alimentados con leche materna mantienen un peso más bajo durante los primeros 6 meses de vida respecto a aquellos que no fueron alimentados al pecho.

En este trabajo, los científicos analizaron el crecimiento de los bebés nacidos de 175 mujeres (obesas y con peso normal) durante los primeros dos años de edad, participantes en el proyecto PREOBE (http://www.proyectopreobe.com/). El estudio evolutivo de los niños se realizó a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses de edad, siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los hijos nacidos de madres obesas muestran un peso al nacimiento significativamente mayor que aquellos nacidos de madres sanas con normopeso. Según los investigadores, este hecho colocaría a los recién nacidos de madres obesas desde el inicio de la vida en una curva de peso más alta que los recién nacidos de madres normopeso, aumentando el riesgo de ser obesos durante la niñez y la vida adulta.

La muestra se dividió según el tipo de alimentación que recibieron los bebés a los 3 meses de edad: lactancia materna exclusiva, fórmula láctea infantil o alimentación mixta.

Un peso más bajo

Los investigadores encontraron que los hijos de madres obesas que fueron alimentados exclusivamente con leche materna presentaban a los 6 meses de edad un peso más bajo respecto a aquellos alimentados con fórmula láctea infantil (alimentación recomendada de forma habitual para aquellos niños que no pueden ser alimentados al pecho).

Estos resultados sugieren un mecanismo protector de la leche materna frente al potencial efecto negativo de la obesidad materna durante la gestación sobre el crecimiento y desarrollo fetal. La leche materna parece tener la capacidad de recuperar al bebé que ha sufrido las alteraciones metabólicas maternas intraútero.

Los resultados demostraron que, a los 6 meses de edad, los bebés alimentados con leche materna nacidos de mujeres obesas presentan un peso para la talla e Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad más bajos, que incluso aquellos niños nacidos de mujeres con un peso normal que también fueron amamantados por sus madres.

Del mismo modo, la evolución de la circunferencia media del brazo (marcador de la composición corporal) en los lactantes alimentados con leche materna que nacieron de madres obesas mostró un perfil más bajo durante los primeros 6 meses de vida, respecto al de los niños amamantados nacidos de mujeres normales.

Por tanto, los resultados obtenidos muestran que la lactancia materna podría modular el efecto negativo de la obesidad materna durante la gestación y ayudar al bebé a retomar una curva de peso más adecuada a partir de los 6 meses de vida, demostrando un papel protector y preventivo del desarrollo de obesidad en los hijos durante la niñez y la vida adulta.

Como conclusión, los investigadores destacan que los bebés nacidos de mujeres obesas amamantados al pecho presentan un peso para la talla e IMC para la edad más bajos que los niños que recibieron alimentación artificial e incluso respecto a aquellos nacidos de mujeres normales que también fueron alimentados al pecho materno; estas diferencias fueron significativas a los 6 meses de edad y no se mantuvieron a los 24 meses de edad, corroborando la mejora y el cambio de carril en la curva de peso de los hijos de madres obesas alimentados al pecho.

El estudio ha sido financiado por la Junta de Andalucía (Ref. N°: P06-CTS- 0234), y el Ministerio de Economía y Competitividad (Grant no. BFU2012–40 254-C03–01), y sus resultados han sido presentados recientemente en la 49thAnnual Meeting of the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN).

Referencia bibliográfica:
Growth of Infants Born to Obese Women: PREOBE Project 
Liliana Ladino, Luz García-Valdés, Maria-Teresa Segura, Estefania Parejo-Laudicina, Maria-Teresa Miranda, Cristina Campoy
NUTRITION: Nutrition and health outcomes.
N-eP-020
Abstracts of ESPGHAN 49th Annual Meeting of the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition.

Contacto: 
Cristina Campoy Folgoso
Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada
Centro de Excelencia en Investigación Pediátrica EURISTIKOS
Teléfono: 958 240 740
Móvil: 629 308 695 Correo electrónico: ccampoy@ugr.es

Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido