Los hombres con periodontitis y disfunción eréctil tienen más probabilidad de sufrir un evento cardiovascular grave en los próximos cuatro años
Un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Granada ha demostrado en un estudio de seguimiento que los hombres con ambas patologías tienen casi cuatro veces más de probabilidad de sufrir un evento cardiovascular severo, lo que en inglés se conoce con el acrónimo MACEs (Major Adverse Cardiovascular Events). Se refieren en concreto a infarto cerebral, infarto miocárdico no mortal, muerte cardiovascular, insuficiencia cardíaca, síndrome coronario agudo (angina estable y no estable), bypass arterial coronario o intervención percutánea coronaria, eventos que ocurren en un tiempo medio de cuatro años tras el diagnóstico de la disfunción sexual.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado en un estudio de seguimiento que los hombres con periodontitis que son diagnosticados también de disfunción eréctil tienen casi cuatro veces más probabilidades de sufrir una afección cardiovascular severa, lo que en inglés se conoce con el acrónimo MACEs (Major Adverse Cardiovascular Events).
Estas patologías se refieren en concreto a infarto cerebral, infarto miocárdico no mortal, muerte cardiovascular, insuficiencia cardíaca, síndrome coronario agudo (angina estable y no estable), bypass arterial coronario o intervención percutánea coronaria, eventos que ocurren en un tiempo medio de cuatro años tras el diagnóstico de la disfunción sexual.
Esta investigación, publicada en la prestigiosa revista Journal of Periodontology (órgano de difusión de la Academia Americana de Periodoncia), ha sido realizada por el grupo CTS 583, que dirige el profesor de la UGR Francisco Mesa (del departamento de Estomatología), en colaboración con el servicio de Urología del Hospital universitario Virgen de las Nieves de Granada, que dirige Miguel Arrabal (del departamento de Cirugía y sus Especialidades de la UGR).
Estudio epidemiológico
Estos resultados adquieren una especial importancia, dice la UGR, dado que los eventos MACEs atentan contra la vida en hombres en edades medias de la vida. Se trata de un estudio epidemiológico, cuyo diseño longitudinal lo convierte en el estudio de mayor evidencia científica de los estudios de asociación.
Aunque no ha sido objeto del mismo, los autores achacan estos resultados a un proceso aterosclerótico acelerado desencadenado por la periodontitis, primero en los vasos de los cuerpos cavernosos del pene, de menor calibre, y posteriormente en el resto de arteriolas de otros órganos vitales. Por lo tanto, en hombres con periodontitis, la aparición de una disfunción eréctil, actuaría como un signo de alarma de posibles eventos mucho más graves en un futuro no lejano.
Esta línea de investigación fue iniciada por los autores en 2017, cuando demostraron en un estudio de casos y controles, que los hombres con periodontitis tenían 2.17 veces más de probabilidad de sufrir disfunción eréctil.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo